Paola Vargas, secretaria de Desarrollo Económico y Ledys López, subsecretaria de Turismo hablaron con Rèport Colombia sobre el objetivo que tienen de convertir a la ciudad en un lugar incluyente, sostenible y con infraestructura tecnológica para el turismo.
¿Qué visión tiene esta administración sobre el turismo?
Paola Vargas: Desde la entidad hay una apuesta importante por el sector. Nuestro primer enfoque serán los 5 corregimientos, que representan el 70% del territorio y que tienen un gran potencial para el turismo comunitario y de naturaleza.
Ledys López: En estos lugares hay redes de empresarios que han tenido la iniciativa de asociarse y crear productos turísticos. Santa Elena es el más consolidado por el desarrollo que han logrado alrededor de las fincas silleteras, pero le apostaremos también a San Sebastián de Palmitas, con todo el tema del café y la arriería.
¿Cuáles son las estrategias para consolidar este proyecto?
L.L: Hay un capital humano muy importante de personas que quieren vincularse al turismo y desde la Alcaldía queremos darles un apoyo, un impulso, para fortalecer sus emprendimientos y toda la cadena productiva que está alrededor. De esta forma pretendemos crear paquetes que sean comercializable.
Después el paso a seguir será invitar a las agencias a través de fam trips para que conozcan la región y sus atractivos, comience a ser parte de su portafolio y la comercialicen.
En Medellín hay experiencias exitosas de turismo comunitario ¿Cómo avanzan estos proyectos?
L. L: Sí, el tour del Graffiti, focalizado en la Comuna 13, está bien consolidado y es reconocido por los extranjeros. El objetivo ahora es acompañar ese proceso, hacerlo un poco más competitivo y controlar la saturación, pero además empezaremos a buscar otras zonas que también cuentan con esas expresiones artísticas para incluirlas en la oferta. Un ejemplo es el área de Ayacucho, por donde va el tranvía y en donde también hay unos recorridos interesantes alrededor de este tema. Lo que tenemos es que diversificar y desconcentrar la oferta.
¿Cómo se complementa el producto de ciudad con el de Antioquia?
L. L: En esta administración hemos trabajado de forma articulada con el departamento. Dentro de nuestro análisis hemos pensado si el turismo de naturaleza va a ser transversal a los dos o si Medellín simplemente va a jalonar el tema de negocios y de compras. Tras este examen llegamos a la conclusión de que el propósito será alargar la estancia de los turistas para que se queden unos días más en la ciudad y puedan además conocer la riqueza cultural y natural de la región, a través de una oferta integrada.
El Parque Arví es un lugar obligado para hacer turismo de naturaleza ¿Cómo lograron esto?
L. L: En este territorio hay muchos actores, está la Corporación Parque Arvi, Comfama, Comfenalco, además de la Alcaldía, y todos hemos trabajamos de la mano para hacer de ese lugar un territorio turístico único.
De hecho, en el 2018 la Corporación Parque Arví recibió la certificación Rainforest Alliance en Turismo Sostenible, por realizar prácticas como Tour Operadora, que minimizan la huella ambiental, brindar apoyo a los trabajadores, culturas locales y a las comunidades circundantes.
En temas de museos, bibliotecas y actividades ¿Cuál es la estrategia?
P. V: Estamos articulados con la Secretaría de Cultura, a la que con todo el boom del Valle del Software tendremos que aportar unos contenidos desde la Secretaría de Desarrollo Económico: sostenibilidad, emprendimiento y finanzas.
Lina Gaviria, que es la líder de esta cartera, tiene unas ideas muy interesantes sobre la trasformación de los museos. Incluso dentro del Teatro Vieco, en el Cerro Nutibara, ya se están realizando unas obra de reestructuración y recuperando los espacios. Este es uno de los lugares más importantes de la ciudad, allí nació el rock en Medellín.
¿Qué es el Valle del Software?
P. V: Es la bandera de esta Alcaldía, que está ligado al proyecto de consolidar a Medellín como un destino inteligente. El objetivo es que la urbe tenga espacios más conectados y que además podamos obtener información que nos permita tener trazabilidad de lo que hace el turista, lo que gasta, consume, cuánto tiempo se queda o a qué eventos va.
Pero no tiene que ver solo con el tema tecnológico, sino que está pensado en varios pilares como la sostenibilidad y la accesibilidad. En esto está trabajando desde ya Plaza Mayor, que sacó unos nuevos términos de referencia para todos los operadores, donde indican que es necesario reducir el plástico de único uso, aumentar la empleabilidad local y compensar la huella de carbono. Todo eso va a ser muy relevante para que tengamos un turismo que no genere daños al medio ambiente.
¿Cómo están en el Mice?
L. L: Este segmento está en una etapa importante de desarrollo, lo que hace que hoy la metrópoli sea considerada un destino para eventos y negocios, con un recinto ferial como Plaza Mayor. Pero, lo que queremos es que además se complemente con el turismo vacacional. Por eso, con el Bureau hemos hablado de cómo hacer que, a través de una oferta integral, los visitantes que llegan por negocios o por eventos se queden unos días más en la ciudad o en el departamento.
¿Cómo han avanzado en el tema del turismo y la violencia?
L. L: En esto se ha venido trabajando con un proyecto que se llama ‘Medellín abraza su historia’. De ahí nace el Parque Conmemorativo de la Inflexión, donde estaba el Edificio Mónaco, búnker de Pablo Escobar y huella de la sangrienta guerra entre narcos. Es un lugar de memoria, que hacer homenaje a las víctimas del narcotráfico.
A su vez, queremos continuar con el programa ‘Turismo y Memoria’ y buscar que salga a otros espacios, pues hemos encontrado que en algunos barrios hay procesos de resiliencia y resistencia que sería importante visibilizar y aprovechar para el turismo.
medellin.gov.co
Cifras de visitantes en la ciudad
De acuerdo con el Sistema de Indicadores Situr, en 2019 el crecimiento en la llegada de extranjeros a Antioquia y Medellín fue del 19%, en comparación con el promedio de crecimiento mundial que la Organización Mundial de Turismo registró en el 4%. De los 927.453 visitantes que pasaron por punto de control migratorio regional del José María Córdova, el 41% fueron extranjeros.