El turismo enfrenta la crisis

Con el avance de la pandemia y las consecuentes recomendaciones para detenerla, la industria turística mundial se ha paralizado casi por completo. Aunque ya existen cálculos preliminares del impacto económico, cada día el panorama se torna más complejo.

Una evolución inesperada que no estaba en los planes de nadie. Esa podría ser, a grandes rasgos, la sensación de buena parte de los actores del sector turismo en el mundo por cuenta del avance del coronavirus. Conocido también como covid-19, la propagación de esta enfermedad ha desatado una crisis sin precedentes en la industria de viajes global que, valga decir, ha tomado a todos por sorpresa. De ello dan fe toda suerte de acciones e iniciativas dispersas por parte de países, empresas y entidades a lo largo y ancho del planeta, que fueron escalando al pasar las semanas y que al día de hoy, al cierre de esta edición, se han decantado en una premisa insoslayable: “No salgas, quédate en casa”.
Todo un mandato en contra del espíritu del turismo, que precisamente invita a salir de la casa e interactuar con las distintas culturas. O invitaba, pues la semana pasada la OMT, en cabeza de su secretario general, Zurab Pololikashvili, emitió una declaración en respaldo a las restricciones totales o parciales a los viajes, basadas en la salud pública como preocupación primordial. “Quedándonos hoy en casa, podremos viajar mañana”, apuntó el secretario.
La comunicación, emitida el martes 17 de marzo, fue la simple confirmación oficial de una crisis perfectamente rastreable en los distintos anuncios de empresas y reportes de medios de comunicación en las últimas semanas. De la suspensión de circuitos turísticos en China y la reducción de frecuencias aéreas a la región de Asia-Pacífico que tuvieron lugar a finales de enero y principios de febrero, se transitó a los cambios de itinerarios de cruceros y disminución parcial de operaciones internacionales por parte de las aerolíneas, hasta desembocar en suspensión total de rutas, cierre de fronteras, cancelación de eventos, cuarentena y por supuesto, caos en las actividades turísticas que aún tenían lugar a mediados de este mes.
Al cierre de esta edición un grupo de viajeros colombianos se encontraba a abandonado a su suerte en Egipto, mientras que en Colombia un grupo de turistas alemanes era prácticamente retenido en un hotel de Alcalá (Valle del Cauca) por las autoridades del municipio evitando que tomarán su vuelo de regreso a Madrid, en una interpretación equivocada de la cuarentena, como lo denunció Laura Durana, directora de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur). Se trata de situaciones totalmente atípicas causadas por una pandemia de la que los expertos aun dicen no ha llegado a su pico máximo.

¿Cuál será el impacto?

Aunque la evidencia ha comprobado que cada día la “fotografía” de la crisis es diferente y más compleja, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) ha estimado en 50 millones los puestos de trabajo que se encuentran en riesgo y señaló, en rueda de prensa celebrada el 13 de marzo, que las pérdidas podrían ser de 72.000 millones de dólares. “El brote de covid-19, representa claramente una amenaza significativa para toda la industria, tanto para aquellos que se emplean en ella, como para quienes desean continuar viajando”, indicaba ese día Gloria Guevara, presidenta y CEO del organismo.
Sin embargo, cinco días después, el 18 de marzo, una nueva comunicación de la WTTC les pedía a los gobiernos del mundo apoyar el turismo de manera urgente, entre tanto la palabra “amenaza” no aparecía más en la comunicación de la entidad. Por el contrario, era ya una realidad ante la que se pedía “un paquete de acciones para que el impacto de la crisis sanitaria del covid-19 no sea mayor y no se ponga en riesgo a la industria, que es la columna vertebral de la economía mundial”.
Guevara reconoció que la prioridad en este momento debe ser la salud y salvaguardar las vidas de las miles de personas afectadas por este virus, pero afirmó también que es fundamental que los gobiernos implementen medidas para ayudar a garantizar la supervivencia del sector. De acuerdo al WTTC los viajes y el turismo contribuyen con 10,4% del PIB mundial, generan uno de cada 10 empleos en el mundo y, durante ocho años consecutivos, ha superado el crecimiento de la economía mundial. “Hacemos un llamado al mundo para que tome medidas urgentes e inmediatas para evitar que esta crisis de salud global se convierta en una catástrofe económica mundial. Hacer nada no es una opción. Exhortamos a todos los gobiernos a que tomen acciones drásticas y decisivas ahora para preservar y proteger la contribución del sector, del cual dependen más de 320 millones de personas y sus familias para su sustento”, manifestó la CEO de la entidad.
Entre las sugerencias de la WTTC se cuentan ayudas financieras para proteger el empleo de los millones de trabajadores; préstamos vitales, ilimitados y sin intereses a las compañías, así como a las pequeñas y medianas empresas, por parte de los gobiernos; y la eliminación de los aranceles e impuestos para los pasajeros y la industria de viajes, con efecto inmediato y durante un período recomendado de 12 meses.

Agencias de viajes piden solidaridad

El Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur) que reúne a las principales asociaciones de agencias de viajes y turoperadores de once países del continente americano, entre ellas Anato, calificó la actual coyuntura que atraviesa el sector como la “hora más dramática de su historia” y señaló que “la desaparición de la demanda en el mundo entero compromete significativamente la viabilidad de prácticamente todos sus actores”. Ante esta situación, el Foro solicitó a las autoridades de cada país implementar con carácter urgente, medidas financieras y tributarias que impidan el colapso total de las empresas, impidiendo que la cadena de pago se corte, lo cual “sería simplemente catastrófico”.
Pero, además de ello, expresó: “La IATA, como asociación mundial que representa los intereses de las líneas aéreas, legítimamente está solicitando ayuda a los gobiernos para evitar las quiebras de sus asociadas. Folatur, junto con apoyar decididamente esta acción, demanda que en paralelo las aerolíneas actúen con reciprocidad con su canal de comercialización”, y agregó que “no es el momento de sacar beneficios de corto plazo. El mundo y sus gobiernos están actuando en consecuencia. Esperamos estar todos a la altura de este tremendo desafío”.

Hoteleros solicitan medidas
Mientras el viernes 13 de marzo Cotelco manifestó “gran afectación económica” por cuenta el covid-19, el lunes 16 de marzo declaró crisis para el sector hotelero. Según el gremio, en el periodo del 7 al 15 de este mes la ocupación fue de 49,8%, “lo que implica una caída de 6.6 puntos porcentuales, cifra que no se observa desde el 2002. De igual forma, los ingresos de los establecimientos hoteleros han disminuido en 11,4%, lo que se traduce en una pérdida económica de 140.000 millones de pesos por efecto de cancelaciones, tanto de reservas de alojamiento como de eventos”. Asimismo, la semana pasada hizo pública una carta dirigida al presidente de la República, Iván Duque Márquez, firmada por el presidente ejecutivo, Gustavo Adolfo Toro, solicitando la “implementación en el menor tiempo posible” de una serie de planteamientos “a fin de evitar que el gran sacrificado sea el empleo y por supuesto la inversión”.
Entre los pedidos del gremio está “el desmonte de la sobretasa de energía para el sector de alojamiento y hospedaje”, la exención del IVA en servicios hoteleros para turistas nacionales y el aplazamiento para el segundo semestre de impuestos como el ICA y Predial.

Millonarias pérdidas en el receptivo
Al día de hoy Acotur, gremio de turismo receptivo y de naturaleza que agrupa a 108 empresas en el país, tiene un diagnóstico de la situación: en encuesta realizada el 16 de marzo a 54 de sus afiliados se reportó la cancelación de 9024 pasajeros, lo que implica el 96% de la operación con pérdidas estimadas en 11 millones de dólares. Se trata, según su directora Laura Durana, de extranjeros que hacen planes muy largos y que sumados en su conjunto dejan el 60% del ingreso en las regiones del país.
Ante el incierto panorama, el empleo sin duda será uno de los grandes afectados. Ya en este reporte inicial los encuestados manifestaron 62 contratos terminados, 60 suspendidos por fuerza mayor y de común acuerdo y 48 ajustados a medio tiempo para evitar despidos. “Pero si en dos o tres meses la situación no cambia los despidos serán más de 380”, afirmó Durana y agregó que uno de los puntos más graves es que los créditos de Bancoldex son inviables en muchas ocasiones para las pequeñas y medianas empresas, tanto por las tasas que piden como por las garantías exigidas y los tiempos de respuesta.
“Agradecemos el apoyo del Viceministerio de Turismo por el invaluable el trabajo que hacen con su equipo. Este es un momento en el que todos estamos sufriendo. Hay que estar con mente positiva, pensar que vamos a salir de ésta y que los colombianos nos apoyarán cuando podamos mostrar de nuevo lo lindo que es este país”, manifestó Durana.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.