40 empresas de turismo dan el salto al mercado internacional

40 empresas de turismo colombianas han fortalecido su capacidad para competir en el mercado internacional gracias al acompañamiento y asesoría del programa Fábricas de Internacionalización de Turismo, liderado por ProColombia.

Según destaca la entidad, el programa Fábricas de Internacionalización de Turismo, está redefiniendo la manera en que las pequeñas y medianas empresas turísticas de Colombia enfrentan los retos del mercado global, a través de un enfoque de sostenibilidad y competitividad.

El programa busca acelerar la internacionalización de MiPymes, agencias de viajes y establecimientos de alojamiento a través de estrategias estructuradas y sostenibles, permitiendo a los empresarios del sector fortalecer su competitividad. Al involucrar a expertos de ProColombia, se garantiza un enfoque integral y personalizado que impulsa el crecimiento del sector.

Así funciona Fábricas de Internacionalización de Turismo

El programa se desarrolla a través de cuatro líneas de intervención, cada una diseñada para abordar aspectos clave de la internacionalización empresarial:

  • Mentor: facilita la transferencia de conocimientos mediante mentorías impartidas por expertos, abordando los temas más relevantes para las necesidades específicas de las empresas.
  • Excelencia Exportadora (3E): apoya a las empresas en la creación de modelos de negocio eficientes, llevándolas a identificar mercados internacionales estratégicos y optimizar sus procesos para competir globalmente.
  • Consorcios de Exportación: fomenta la creación de alianzas estratégicas entre empresarios, permitiendo reducir costos operativos y facilitar el acceso a mercados internacionales mediante esfuerzos colaborativos.
  • Proyectos Sostenibles: brinda apoyo a comunidades vulnerables para estructurar procesos de internacionalización, generando impacto social y cultural mientras promueven prácticas sostenibles que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.

fabricas

De lo local a lo global: historias de transformación

Monte Adentro Cycling, dedicada al turismo en bicicleta, es uno de los ejemplos más destacados. Antes de su participación en el programa, su modelo de negocio estaba enfocado principalmente en el mercado local. Gracias a la línea Mentor y al acompañamiento de la Fundación Atuca, la empresa realizó una Misión Internacional en España, un referente en turismo ciclístico.

Este intercambio no solo les permitió adoptar prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras, sino que también los impulsó a diversificar su portafolio con nuevos productos adaptados a estándares internacionales. Hoy, Monte Adentro Cycling es un ejemplo de cómo la innovación puede transformar una visión empresarial.

Por su parte, LaLemon, enfocada en turismo de bienestar, enfrentaba desafíos para competir en mercados internacionales. A través de mentorías especializadas con AYA Life, lideradas por Deborah Peniuk, la empresa no solo perfeccionó sus experiencias de bienestar, sino que también desarrolló un plan de negocios alineado con las exigencias del mercado canadiense. Ahora, LaLemon opera con estándares internacionales que atraen a un público global.

En la línea de Excelencia Exportadora (3E), la cual contó con el respaldo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, empresas como La Magia Está en Vivirlo pasaron de tener un enfoque local a estructurar un modelo de negocio internacional competitivo. La organización identificó su propuesta de valor, priorizó el mercado argentino y logró alianzas estratégicas, como la organización de un fam trip con influencers y actores clave de la industria. Estas acciones resultaron en una mayor visibilidad para el destino Golfo de Morrosquillo y abrieron nuevas puertas en mercados internacionales.

De igual manera, Organización Parkway utilizó las herramientas del programa para crear una marca de turismo receptivo, diseñando un modelo de negocio que combina eficiencia operativa con una propuesta de valor clara para los mercados globales. Este enfoque ha permitido a la empresa alcanzar nuevos clientes y consolidar su presencia internacional.

Innovación colectiva: el éxito de los consorcios

La línea de Consorcios de Exportación ha demostrado que el trabajo en conjunto puede ser un catalizador de transformación. SACREDD, un consorcio liderado por mujeres ha logrado consolidar una oferta única en turismo de bienestar, basada en culturas ancestrales y paisajes emblemáticos de Bogotá, Santa Marta y Cartagena. Su capacidad de articular esfuerzos colectivos les ha permitido entrar en negociaciones con empresas internacionales como The Young Brothers, ampliando sus horizontes hacia mercados clave como Estados Unidos, Francia y México.

Impacto social y sostenibilidad: transformaciones que trascienden

El programa también ha sido un motor de cambio para comunidades locales. En la línea de Proyectos Sostenibles, iniciativas como Paradis de Colors en San Andrés han transformado el turismo en una herramienta para la restauración ambiental, mientras que Vive Huellas en La Guajira ha empoderado a mujeres indígenas wayúu, conectando su cultura con visitantes internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia