Expectativas alentadoras para la Semana Santa en Colombia

Cotelco y ProColombia revelaron esta semana sendas proyecciones positivas para la temporada vacacional de Semana Santa, basadas en ocupación hotelera, reservas aéreas y llegada de viajeros internacionales.

En el caso del gremio hotelero, se elaboraron proyecciones para tres escenarios —bajo, moderado y alto— de acuerdo a un modelo propio, exponencial triple, que ha funcionado bastante bien en el pasado. Así, de acuerdo con las proyecciones del escenario moderado, la ocupación en los establecimientos de alojamiento a nivel nacional experimentará un incremento de alrededor de cuatro puntos porcentuales (p.p.), situándose entre el 59,55% y el 59,63%.

Esta cifra representaría un aumento considerable en comparación con el 55,37% de ocupación registrado durante la Semana Santa de 2024, lo que evidencia una recuperación coyuntural por la temporada y un mayor interés por los viajes nacionales en esta importante temporada, destaca el gremio hotelero.

Las regiones con mayor aumento esperado en ocupación son:

  • Boyacá: Se proyecta como líder en crecimiento de ocupación con un aumento del 7,37 p.p. (se estima que como máximo el 79,86% de las habitaciones de hoteles), impulsado por su atractivo turístico religioso y natural.
  • Atlántico: Se espera un incremento significativo del 6,97 p.p. en ocupación (hasta el 51,08%), reflejando su creciente popularidad como destino vacacional, con atractivos turísticos que vienen jalonando el disfrute turístico del departamento y su capital Barranquila.
  • Cartagena: La capital de Bolívar anticipa un crecimiento del 6,37 p.p. en ocupación (hasta el 84,61%), manteniendo su posicionamiento como destino turístico histórico y cultural.

semana santa

Así mismo, departamentos como Nariño, Caldas y Tolima también presentan expectativas de crecimiento en su ocupación hotelera, impulsadas por sus distintos atractivos y nueva oferta por conocer.

Nariño, con una ocupación en 2024 del 42,00 %, podría ver un aumento significativo de hasta 9,50 puntos porcentuales, alcanzando un 51,50 % en el escenario alto, gracias a su diversidad cultural y natural, complementándose con las Playas de Tumaco o la vocación religiosa de Pasto.

La Semana Santa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector, luego de varios meses complejos en ocupación, y la oportunidad para generar empleos y dinamizar los territorios en las diferentes regiones del país

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco.

Caldas, con una sólida base de 72,01 % en 2024, proyecta un crecimiento más moderado pero constante de hasta 6,56 puntos porcentuales, llegando al 78,57 %, respaldado por su reconocido paisaje cafetero y su oferta creciente en alojamiento turístico.

Tolima, que lideró la ocupación en 2024 con un 83,71 %, espera un incremento adicional de hasta 8,86 puntos porcentuales, pudiendo superar el 92,57 % en el escenario alto, impulsado por sus recursos naturales y actividades culturales, un destino familiar como Melgar, y el corredor Ricaurte y Girardot (alto magdalena), gracias al avance en la vía Sumapaz.

Por otro lado, Cauca, con Popayán; Norte de Santander con Pamplona, Ocaña y Cúcuta; y Casanare, evidencian las menores expectativas de crecimiento, aunque sus oferta de actividades —y de alojamiento— es bastante destacada.

“Estas proyecciones positivas para la Semana Santa de 2025 reflejan el arduo trabajo y la resiliencia del sector hotelero colombiano a pesar de los altos niveles de informalidad que agobia al sector, así como el ánimo de los viajeros por explorar la riqueza y diversidad de nuestro país en esta temporada vacacional importante del año”

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco.

ProColombia: llegarán más de 300 mil visitantes internacionales

Las proyecciones positivas no vienen solamente desde Cotelco. Hace dos semanas, en el marco del lanzamiento de la campaña promocional para las temporadas altas, Fernando Estupiñán, gerente de Fontur, reveló que los datos de reservas mostraban una tendencia creciente para esta Semana Santa en comparación al 2024.

Efectivamente, tomando como referencia el periodo entre el 11 y el 20 de abril de 2025, se estima la llegada de 300.162 visitantes no residentes, según el Centro Conjunto de Análisis Migratorio (CECAM) de Migración Colombia. Según destaca ProColombia, esta cifra representa un incremento frente a las 275.787 entradas registradas durante el mismo periodo en 2024.

Bogotá continúa siendo la ciudad más atractiva para los viajeros internacionales, con un 38% de intención de hospedaje, seguida por Medellín (21 %), Cartagena (20 %), Cali (4 %), Barranquilla (2 %), San Andrés (2 %) y otros destinos nacionales. En cuanto al origen de los visitantes internacionales, Estados Unidos lidera con una participación del 27 %, seguido de Venezuela (9 %), Ecuador (8 %), México (8 %), Perú (4 %), España (4 %), Chile (4 %), Brasil (3 %), Costa Rica (3 %) y Panamá (3 %).

Estas proyecciones se complementan con el análisis de reservas aéreas hacia el país. Según datos de ForwardKeys, analizados por ProColombia, entre el 13 y el 20 de abril de 2025 se registran 47.010 reservas activas con destino a Colombia, lo que representa un aumento del 11,4 % frente al mismo periodo de 2024. En términos absolutos, son 4.811 reservas adicionales para l

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia