Un vistazo general a la Semana Santa 2025

Tras culminar la Semana Santa, algunas ciudades, regiones y capítulos gremiales entregaron su balance de la esperada temporada turística.

Si bien en Colombia no existe un mecanismo que permita medir a cabalidad el comportamiento de los viajeros nacionales durante las temporadas turísticas —más allá de las opiniones y percepciones del momento— algunas ciudades, regiones y gremios sí tienen la capacidad de presentar algunos indicadores y resultados, que presentamos a continuación.

A nivel nacional, el Ministerio de Transporte suele presentar un reporte de los vehículos movilizados durante la temporada. En esta ocasión, fueron más de 9,1 millones vehículos movilizándose en todo el territorio nacional, lo que representó un aumento del 7 % respecto al 2024. En Bogotá el incremento fue del 18 % y en Cundinamarca 4 %, reveló el Ministerio.

Los pasajeros terrestres, por su parte, ascendieron a 3.401.315 personas desde las 52 terminales habilitadas por el Ministerio de Transporte, lo que representó un aumento del 6 % en comparación con 2024. No menos importante, se destacó una reducción histórica del 60 % en la siniestralidad vial durante Semana Santa

En cuanto al transporte aéreo, Aerocivil había proyectado, previo a la temporada, la movilización de 1.885.000 pasajeros aéreos, de los cuales 1.198.728 serían pasajeros nacionales y 686.752 internacionales. Estas cifras representan un aumento del 3,8 % respecto a la Semana Santa de 2024.

Santa Marta, más de 105 mil visitantes

Cotelco Magdalena reveló que la capital del departamento recibió cerca de 105.600 visitantes durante Semana Santa; una cifra que obedece a estimaciones preliminares basadas en información de Aeropuertos de Oriente, el Sistema de Información Hotelero y datos históricos del Sistema de Información Turística de Magdalena (Situr Magdalena), según explican desde el capítulo gremial.

En cuanto a las cifras de ocupación hotelera, Cotelco Magdalena —gremio que representa más del 77 % de la oferta de habitaciones formales de la ciudad— informó que el comportamiento durante los días santos fue positivo. El jueves y viernes Santo el promedio de ocupación (en la hotelería formal) se estimó en 76 %.

El gremio recordó que, además de la oferta de alojamiento formal, la ciudad cuenta con más de 6000 propiedades inscritas en plataformas digitales: apartamentos turísticos, fincas, cabañas, y otras formas de alojamiento informal; así como visitantes que se hospedan en casas de familiares y amigos.

Barranquilla, orgullosa de sus nuevos atractivos

Desde la Alcaldía de Barranquilla destacaron que, del 13 al 20 de abril, la llegada de visitantes por el aeropuerto ascendió a 33.000 pasajeros, mientras que los pasajeros en la Terminal Metropolitana de Transportes fueron 216.000, con el miércoles 16 y domingo 20 de abril como los días de mayor afluencia.

La ocupación hotelera, por su parte, llegó a un 65 % en los principales hoteles, según el comunicado de la Alcaldía. Sin embargo, los datos que parecen estar más “aceitados” son los de los visitantes a los atractivos turísticos. El Gran Malecón, por ejemplo, recibió 132.380 visitantes entre el 14 y 20 abril. El día de mayor afluencia fue el jueves 17 de abril con 22.185 visitantes.

La playa urbana de Puerto Mocho recibió 21.864 personas que llegaron a disfrutar de la oferta gastronómica, deportiva y de esparcimiento entre el viernes 11 de abril y el domingo 20 de abril, mientras que el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín recibió un total de 19.680 visitantes.

Cartagena, más de 192.000 visitantes

La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Programa de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda, y de acuerdo con la información suministrada por las entidades encargadas de los eventos y los gremios turísticos, informó que durante esta festividad religiosa se logró un impacto económico de $830.880.259.566.

Los sectores hotelero, transporte y comercio fueron los más beneficiados. De hecho, por concepto de hospedaje, la cifra asciende a un total de $666.761.956.845; el sector de comercio (relacionado especialmente con restaurantes, comidas y bebidas) a $121.830.314.544 y el sector de transporte a $39.776.983.754.

Se informó, además, que los visitantes durante la temporada superaron los 192.000. Los pasajeros aéreos ascendieron a 107.000, los terrestres a 66.000 y los cruceristas 17.000. En cuanto a operación marítima con fines comerciales, desde el Muelle Turístico de La Bodeguita se movilizaron más de 24.500 pasajeros en más de 630 zarpes hacia Islas del Rosario, Tierrabomba y Bahía; un 4 % más de los proyectado.

Antioquia y Medellín: aumenta la ocupación hotelera

En el caso de Medellín, la Alcaldía informó de la movilización de más de 764.000 viajeros desde los Terminales de la ciudad, lo que representó un aumento del 2,92 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Se reportó también la entrada y salida de 55.212 vehículos por las terminales terrestres.

Según el reporte, entre el viernes 11 y el domingo 20 de abril, los usuarios se conectaron con más de 176 destinos, principalmente la Costa Atlántica, el Eje Cafetero, Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta y municipios como Necoclí, Guatapé, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Jericó, Jardín, San Pedro de los Milagros y San Rafael.

Además, los desplazamientos a destinos religiosos se incrementaron con relación a una semana regular del año. Las salidas de Medellín a Mompox aumentaron 206 %, a Popayán 90 %, a Ipiales 115 %, a Jericó 79 %, a Santa Fe de Antioquia 55 % y a San Pedro de los Milagros 16 %.

Fuente: Cotelco Antioquia.

La ocupación hotelera, por su parte, fue bastante positiva. Según los datos de Cotelco Antioquia, entre el 17 y 19 de abril (jueves, viernes y sábado santo) la ocupación del capítulo se ubicó en 69,49 %; un crecimiento de 5,94 puntos porcentuales (p.p.) frente a los mismos días del 2024 (28 al 30 de marzo), cuando el indicador se situó en 63,55 %.

La subregión del Urabá, con una ocupación del 100 %, seguida de Medellín-Santa Helena (98,6 %) y Medellín-El Poblado (73,9 %), reportaron los mejores resultados y jalonaron al alza el promedio general. Solo en Medellín, la ocupación fue del 71,24 %, mayor en 6,83 p.p. respecto a la ocupación de semana santa 2024 (64,41 %).

Cali recibió 51.944 visitantes

La Semana Santa 2025 dejó un balance más que positivo para Cali, con un total de 51.944 visitantes, lo que representa un incremento del 17 % en comparación con el mismo periodo de 2024, informaron desde la Secretaría de Turismo de la ciudad con base en las cifras del Observatorio de Turismo de Cali (Situr Valle).

El turismo interno mostró el mayor crecimiento, con un aumento del 63 %, al pasar de 16.500 a 26.895 visitantes. Por su parte, el turismo internacional creció un 71 %, alcanzando los 3.447 viajeros. En contraste, el turismo nacional registró una disminución del 17 %, con un total de 21.602 visitantes.

En términos económicos, los ingresos turísticos superaron los ocho millones de dólares distribuidos de la siguiente manera: 72,6 % provenientes del turismo nacional; 15,1 % del turismo interno; y 12,3 % del turismo internacional. Además, la ocupación promedio de alojamiento se ubicó en un 44 %, lo que representa un aumento del 4 % frente al 40 % registrado en 2024.

Caldas: balance muy positivo para el sector hotelero

Según el capítulo Cotelco Caldas, la llegada turistas, nacionales, locales y extranjeros a los municipios caldenses mostró una mejoría con relación al 2024, lo que se tradujo en una ocupación hotelera del 65,6 %, superior en casi cuatro p.p. a la temporada del año pasado.

De acuerdo con el capítulo gremial, esta temporada estuvo impulsada, principalmente, por las actividades realizadas en todo el departamento. Se destacan los municipios de Viterbo, Anserma y Belalcázar, en el occidente, en donde la ocupación llegó a 66 %, principalmente los días 16, 17 y 18 de abril.

Impulsada por las actividades de turismo religioso y de naturaleza, la ocupación en el norte de Caldas fue del 63 %, mientras que en Manizales y el Área Metropolitana la ocupación llegó al 68%, jalonada por grupos familiares que buscaron disfrutar de actividades de termalismo, alta montaña y turismo de naturaleza.

Este balance positivo se corresponde con los datos del terminal de transporte de Manizales, que informó de un aumento de 4,4 % en los pasajeros, al pasar de 66.316 en 2024 a 69.262.  

Semana Santa según HotelDO: una mirada general

La plataforma B2B HotelDO también se sumó a los balances, con un análisis del comportamiento en reservas de los viajeros en toda la región. Según la plataforma, los destinos más visitados en Latinoamérica fueron, en su orden, Punta Cana, San Andrés, Panamá, Cancún y Cartagena de Indias. Se destaca particularmente el crecimiento de Panamá (13 %).

“A nivel general las reservas para la Semana Santa de 2025 muestran un crecimiento del 9 %, año contra año, lo cual no solo beneficia a la industria turística, sino que también brinda un impacto positivo en sectores afines como la gastronomía, el entretenimiento y el comercio en general”, declaró Adriana Gil, gerente Comercial de HotelDO Colombia.

En cuanto a Colombia como tal, durante la Semana Santa, las reservas turísticas realizadas a través de agencias de viajes tuvieron un incremento de 19 % comparado con una semana normal del año. Los colombianos que cruzaron fronteras buscaron principalmente: (1) Madrid; (2) Miami; (3) Punta Cana; (4) Ciudad de México; y (5) Panamá.

A nivel nacional, los principales destinos fueron: (1) San Andrés; (2) Cartagena; (3) Santa Marta; (4) Barú; y (5) Tolú. En cuanto a los viajeros internacionales que llegaron al país durante la temporada, se destacaron los procedentes de Estados Unidos, México y Ecuador, con el 30 % del total de las visitas.

2 respuestas

  1. El Departamento de Boyaca es históricamente visitado por miles de turistas no en una sola ciudad , se destacan Paipa , Villa de Leiva , Lago de Tota Y El cocuy pero tambien llegan turistas de todo Colombia y el Exteriro; en esta Semana Santa Tunja fue la atraccion por la Celebracion de la Semana Santa en especial el Jueves Santo con la Procesión Infantil que desfila todos los años con 51 pasos ininterrumpidamente durante 65 años.
    Los gestores del Turismo del Departamento esperan se tengan en cuenta en los informes que presenta Fontur , Viceministerio de Desarrollo y los medios de comunicación en general, incluyan en sus estadísticas e informes nacionales e internacionales al Departamento Verde de Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia