Los nubarrones del turismo en Latinoamérica

Sergio Díaz-Granados

El 7º Encuentro de la Cadena Turística del Caribe tuvo un cierre de lujo con la intervención Sergio Díaz-Granados, exministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y actual presidente de la CAF.

Díaz-Granados, quien se encontraba en Santa Marta encabezando el 2º Foro Latinoamericano de Turismo, organizado por la misma CAF, fue el encargado de clausurar el 7º Encuentro de la Cadena Turística del Caribe y lo hizo con una vertiginosa intervención que osciló entre las preocupaciones por el futuro y la resiliencia del presente.

Acorde con la naturaleza de los bancos, especialistas en analizar riesgos, el presidente de la CAF fue bastante ilustrativo en presentar el desafiante panorama del sector en un conferencia llamada “Turismo en tiempos inciertos: una visión global y regional”; un panorama que hoy pasa, irremediablemente, por la guerra tarifaria iniciada por Estados Unidos.

“El anuncio de subir los aranceles a los niveles más altos en la historia después de la Segunda Guerra Mundial tiene un efecto inmediato sobre las decisiones de inversión, sobre las decisiones de comercio y comienza a bajar los pronósticos de crecimiento económico para la región”, afirmó Díaz-Granados. “Y también va a pasar con la inflación”, agregó.

“La inflación es un escenario que debemos tener muy monitoreado este año, porque en América Latina vamos a ver países con tasas de interés e inflaciones muy altas que van a ir limitando la capacidad de consumo de los hogares. Y si un hogar tiene que ajustar el presupuesto, lo va a hacer inicialmente en viajes y turismo”

Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF

Aunque las recientes conversaciones entre China y Estados Unidos pueden ser parte de la solución —“lo sabremos en 90 días”, señala— la realidad es que no hay claridad de cómo va a terminar el año. “Lo que sí sabemos es que estamos en medio de una gran turbulencia y tenemos que prepararnos para un año en el que la incertidumbre será mayor a la proyectada hace unos meses cuando se hicieron los pronósticos de 2025”, afirmó.

Ahora, si la inflación es un fenómeno sensible para la actividad turística, las limitaciones al comercio no son precisamente ajenas al sector. Hoy ya es una realidad que “en todos los países de América Latina y el Caribe, sin excepción, ha habido un impacto sobre la decisión de viaje con respecto a Estados Unidos”; caídas que obedecen a anuncios de política y temas migratorios y comerciales.

Sí existe una correlación entre comercio de bienes y flujos de servicios, particularmente de turismo. No es posible pensar que, si se daña la línea de comercio, no va a pasar nada con la línea de servicios. Hay que comenzar a tener precauciones”.

Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF

Tres desafíos estructurales en Latinoamérica

Si la actividad turística se ve afectada por la actual incertidumbre comercial, los riesgos a largo plazo se plantean en escenarios mucho más complejos. Díaz-Granados se refirió a tres puntos que, contrario a lo que algunos puedan pensar, no refieren solo a Colombia sino a toda Latinoamérica: seguridad, informalidad y baja natalidad.

Con un promedio entre el 25 % (Chile y Uruguay) y el 80 % (Bolivia y Guatemala), la informalidad laboral en Latinoamérica es una de las grandes talanqueras para el desarrollo económico de los sectores, incluido el turismo. Según los datos de CAF, Colombia está justo en el medio, con un promedio de 55,9 %, pero que varía según ciudades como Bogotá (35 %) o Montería (65 %), por ejemplo.

“Esto es casi que un peso muerto en el incremento de la productividad y es ahí en donde debería focalizarse el trabajo público privado: en resolver las piscinas de informalidad, que esencialmente atrapan la esperanza y los sueños de los jóvenes y las mujeres que no consiguen empleo”, afirmó el presidente de la CAF.

Otro elemento estructural, del que poco se habla, es la caída de la natalidad en América Latina y el Caribe: entre 1950 y 1970 América Latina tuvo un crecimiento de 115 % en la población y entre el año 2025 y 2055 el crecimiento será del 9 %.

Es decir, de aquí al 2055 vamos a tener menos niños, más jóvenes desempleados y más gente entrando en edad de pensión, pero no necesariamente con pensión, muy probablemente por las mismas altas tasas de informalidad”, apuntó.

“Este es uno de los cuadros más delicados para el sector de turismo a mediano y largo plazo porque, naturalmente, la persona que está empleada y que toma vacaciones es el grueso del viajero hoy en día en América Latina y el Caribe”

Hoy tenemos 18 millones de jóvenes en América Latina del Caribe que no estudian, ni trabajan y la gran mayoría de ellos son mujeres. Estos también son elementos estructurales que también limitan el crecimiento y el potencial de turismo”, señaló.

La seguridad no es menos preocupante, de hecho, es uno de los temas más complejos en América Latina y el Caribe hoy en día. De los denominados mercados criminales transnacionales, América Latina lidera 12 de 15. Flagelos como el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de personas, el tráfico de armas, el tráfico de flora y fauna, tienen una gran preponderancia en América Latina, reveló Díaz-Granados.  

“Con el 9% de la población mundial, América Latina pone hoy un tercio de los homicidios a nivel mundial. Nosotros no tenemos un conflicto bélico, pero si somos la subregión mundial con más homicidios per cápita”, reveló el presidente de la CAF

“Entonces, si sumamos un cuadro etnográfico complejo, mucha pobreza, mucha informalidad e inseguridad, ahí están los elementos estructurales que dificultan el crecimiento de la productividad de América Latina y el Caribe y que transfieren ese peso a los sectores económicos, particularmente al de viajes y turismo”

A pesar de todo, el turismo crece

Ahora bien, a pesar de las escabrosas cifras, la ausencia de un conflicto bélico en la región, como si ocurre en Rusia-Ucrania, Medio Oriente y China-Taiwán, ha jugado a favor de la rápida recuperación del turismo internacional en Latinoamérica y a posicionarla como región de paz. Hoy el turismo en la región se ha recuperado plenamente frente a la pandemia y “en todos los países, sin excepción, hay un aporte importante de viajes y turismo”.

Para cerrar su intervención, el exministro Díaz-Granados hizo un recorrido por la historia turística de Colombia, destacó la solidez del sector, así como los recientes anuncios de construcción de infraestructura marítima para el turismo en Santa Marta. “Vamos a estar mucho más fuertes jugando. Consideramos que aquí hay una oportunidad enorme para América Latina y el Caribe de cierre de brechas”, apuntó el presidente de la CAF sobre el enfoque que tendrá el banco en el país. De hecho, hay varios ejemplos en curso y grandes proyectos en el horizonte.

Video: Intervención de Sergio Díaz-Granados

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia