Entre el deseo de explorar y la cautela económica

En un contexto con incertidumbre económica y geopolítica, los viajes internacionales mantienen un crecimiento sostenido. La mayoría de los viajeros se moviliza por razones personales, priorizando experiencias de aventura, bienestar y descanso.

En 2025, viajar no solo es una vía para desconectar, sino también una forma de reafirmar prioridades personales. En la actualidad, los viajeros buscan experiencias significativas que equilibren el ritmo de su vida y, aunque la planificación tiende a ser más cuidadosa, el deseo de descubrir nuevos destinos no ha perdido fuerza, según señala el más reciente informe del Mastercard Economics Institute (MEI).

El estudio indica que la economía juega un papel importante, pero no definitivo, en las decisiones de viaje. Basado en datos en tiempo real, el análisis revela las tendencias que están definiendo la industria del turismo en 2025, desde los destinos más populares hasta el impacto de factores como el tipo de cambio y la incertidumbre política.

Fluctuaciones monetarias

La variación en tasas de cambio influye en las decisiones de viaje en mercados clave, así lo revela el análisis del MEI, que examinó datos de 24 mercados turísticos líderes entre los años 2000 y 2024, abarcando casi el 80 % del PIB mundial. La conclusión es clara: cuando el tipo de cambio favorece al turista, las maletas se preparan más rápido.

Mercado asiático: Uno de los casos más notorios es el de Japón, que en 2024 experimentó una afluencia récord de turistas de Singapur. La razón principal: una apreciación del 40 % del dólar de Singapur (SGD) frente al yen japonés (JPY), que compensó incluso el aumento en tarifas aéreas y hoteleras.

Sin embargo, Singapur no fue el único país con una respuesta marcada al debilitamiento del yen. El estudio de MEI muestra que los turistas de China continental reaccionan con particular sensibilidad: una depreciación del 1 % del yen frente al renminbi (RMB) se traduce, en promedio, en un aumento del 1,5 % en el número de visitantes chinos a Japón, la mayor elasticidad entre todos los países analizados.

Por el contrario, mercados como Estados Unidos y Nueva Zelanda presentan una respuesta mucho más moderada ante la misma variación, con incrementos en la llegada de turistas de apenas un 0,2 %.

La variación en tasas de cambio influye en las decisiones de viaje, revela el análisis del MEI, que examinó datos de 24 mercados turísticos líderes entre los años 2000 y 2024.

EE.UU. y Suiza: En Estados Unidos, la sensibilidad a las divisas también varía según el origen del visitante. Los turistas provenientes de Taiwán, Singapur, Corea del Sur e India son los más propensos a ajustar sus planes en función de la cotización del dólar estadounidense (USD).

Una depreciación del 1 % del USD frente a estas monedas locales puede impulsar entre un 0,6 % y un 0,8 % el número de llegadas a EE.UU. Por el contrario, viajeros de Europa Occidental —como Francia, Reino Unido o Nueva Zelanda— muestran una menor reacción frente a las variaciones cambiarias.

Un patrón similar se observa en Suiza. El franco suizo (CHF), históricamente fuerte, condiciona la llegada de turistas del continente asiático. El MEI estima que una depreciación del 1 % del franco frente a monedas como el dólar de Taiwán o el won surcoreano incrementa entre un 0,7 % y un 1,1 % el número de visitantes procedentes de esos países. En cambio, el turismo procedente de EE.UU. y Europa Occidental muestra una respuesta mucho menos elástica a estas variaciones.

El rol del entorno político

El entorno político también empieza a influir en los patrones de viaje. Por ejemplo, los datos de la Administración de Comercio Internacional (ITA) indican una caída del 1,2 % interanual en los viajes aéreos entre Estados Unidos y Europa Occidental en marzo. En la misma línea, Statistics Canada reportó un descenso del 32 % en los viajes en vehículo desde Estados Unidos hacia Canadá.

Estos números reflejan una tendencia emergente: la cautela. La volatilidad política en algunas regiones está llevando a los viajeros a reconsiderar sus rutas, optando por destinos percibidos como más estables o con mejor relación calidad-precio.

Segmentos del turismo que impulsan el gasto internacional

Más allá de lo económico, el turismo en 2025 está profundamente influenciado por los intereses personales. El bienestar, la búsqueda de experiencias auténticas y la asistencia a eventos deportivos únicos son factores que han cobrado relevancia en las decisiones de viaje. Esta diversificación en las motivaciones refleja una evolución del turismo tradicional hacia una experiencia más personalizada y emocional.

Bienestar: Los viajes de bienestar están viviendo un auge sin precedentes. Más allá de las playas y los museos, los turistas buscan renovarse física y mentalmente. Destinos como Namibia, Sudáfrica y Tailandia encabezan el Índice de Viajes de Bienestar (WTI) elaborado por MEI, gracias a su oferta de ‘ecoalojamientos’, retiros de meditación y programas centrados en la salud integral.

Naturaleza: En paralelo al auge del bienestar, los destinos que ofrecen contacto directo con la naturaleza también ganan protagonismo. El análisis de MEI sobre el turismo en parques nacionales revela un crecimiento notable, impulsado tanto por el deseo de desconexión como por el poder de las redes sociales para visibilizar estos destinos.

En Europa, los países nórdicos —particularmente Finlandia— experimentan un aumento en el gasto turístico, con un 7,1 % del gasto transfronterizo total del país concentrado en áreas cercanas a parques nacionales. En África, naciones como Sudáfrica y Zambia se destacan por su fuerte inversión en la conservación y promoción de estos espacios naturales.

Gastronomía: Si hay una experiencia que une culturas durante un viaje, es la comida. El Mastercard Economics Institute midió la diversidad de nacionalidades que visitaron restaurantes en más de 40 ciudades del mundo en 2024, revelando un mapa culinario global donde la gastronomía se convierte en destino.

Estambul lidera la lista, sus restaurantes recibieron turistas de 67 países diferentes, una muestra del magnetismo de su cocina, influenciada por tradiciones asiáticas, mediterráneas, de Oriente Medio y Europa del Este. Cannes, impulsada por su prestigio cultural y su cocina mediterránea, ocupa el segundo lugar.

En América, Miami Beach destaca como la ciudad más globalizada gastronómicamente de EE. UU., mientras que Cartagena, Colombia, se posiciona como el destino gastronómico más diverso de Latinoamérica, con visitantes de 43 países en sus mesas.

“Cartagena se posiciona como el destino gastronómico más diverso de Latinoamérica, con visitantes de 43 países en sus mesas”.

El turismo deportivo, impulsado por los grandes campeonatos

Los grandes eventos deportivos ya no son solo espectáculos para los amantes del deporte: se han convertido en motores económicos globales. Según el informe de MEI, los campeonatos más relevantes de 2024 generaron un notable incremento en el gasto transfronterizo, especialmente en zonas cercanas a los estadios que albergaron estos encuentros.

La tendencia fue clara en tres eventos analizados por MEI: la final de la Liga de Campeones en Londres, la final de la Copa Libertadores en Buenos Aires y la Serie Mundial de béisbol en Los Ángeles y Nueva York. El estudio, basado en datos agregados y anonimizados de transacciones con tarjetas extranjeras, evaluó el gasto en comercios ubicados a menos de ocho kilómetros de los recintos deportivos durante los cinco días previos y posteriores a cada evento.

  • Champions League: derroche español y entusiasmo alemán

La final de la Champions League, disputada en el estadio de Wembley, también dejó cifras impactantes. El Real Madrid se coronó campeón frente al Borussia Dortmund, y los fanáticos no escatimaron en gastos. El desembolso de los turistas españoles aumentó un impresionante 148 % respecto al año anterior, mientras que el de los visitantes alemanes creció un 61 %, ambos muy por encima del aumento promedio del 14 % registrado en el área.

  • Copa Libertadores: Brasil se hace sentir en Buenos Aires

En Sudamérica, la final de la Copa Libertadores atrajo a una multitud de hinchas brasileños a Buenos Aires, dado que ambos equipos finalistas eran de Brasil. El gasto de los turistas brasileños en la capital argentina fue más del doble que el promedio del resto de visitantes internacionales, subrayando cómo la pasión por el fútbol también se traduce en un flujo económico considerable para las ciudades anfitrionas.

  • Shohei Ohtani y el impacto japonés en Los Ángeles

Uno de los casos más emblemáticos fue el del astro japonés Shohei Ohtani, cuya participación en la Serie Mundial atrajo una oleada de turistas japoneses a Los Ángeles. Durante los diez días en torno al debut de Ohtani, el gasto japonés en las inmediaciones del Dodger Stadium se disparó un 91 %, superando por seis veces el incremento general del gasto extranjero en la zona. Sin embargo, este entusiasmo no se replicó en la etapa de Nueva York pocos días después, posiblemente debido al mayor tiempo de viaje requerido. En contraste, el gasto proveniente de la República Dominicana sí registró un repunte significativo en la Gran Manzana, impulsado por la presencia del jugador dominicano Juan Soto.

Más allá de las cifras, estos eventos reflejan una realidad en crecimiento: el turismo deportivo se ha convertido en una de las principales razones para viajar, incluso en contextos económicos complejos. Los fanáticos están dispuestos a recorrer miles de kilómetros por experiencias únicas, impulsando no solo las taquillas de los estadios, sino también los ingresos de hoteles, restaurantes y comercios locales.

El análisis del MEI confirma que el poder económico del deporte va mucho más allá del espectáculo en el campo de juego. Las ciudades que logran posicionarse como sede de grandes campeonatos deportivos tienen una oportunidad única para atraer visitantes internacionales y revitalizar su economía, una jugada ganadora tanto para los fanáticos como para los anfitriones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia