Colombia reafirma su liderazgo en el Global Big Day

Por novena vez consecutiva, Colombia alcanzó el primer lugar en el Global Big Day, consolidándose como el destino más destacado del mundo para la observación de aves.

Colombia registró un total de 1563 especies, superando a su más cercano competidor, Perú, que contabilizó 1404 especies, y a Brasil, que quedó en tercer lugar con 1245 especies. Este logro no solo subraya la extraordinaria biodiversidad del país, sino también su creciente influencia en el aviturismo global.

El Global Big Day es un evento anual organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, que invita a avistadores de aves de todo el mundo a participar en una jornada de observación para registrar especies a través de la plataforma eBird. El objetivo es generar datos sobre la distribución y abundancia de las aves, lo que resulta crucial para la conservación y la investigación científica.

Colombia ha liderado esta competencia internacional durante nueve años consecutivos, reflejando no solo su riqueza natural, sino también el trabajo continuo de sus comunidades y autoridades para fomentar la conservación y el aviturismo. Este año, el país registró 1563 especies, una cifra que, aunque ligeramente inferior a los 1617 alcanzados en 2019, reafirma la estabilidad y el compromiso con el cuidado de sus ecosistemas naturales.

Las zonas más destacadas fueron Meta, con 664 especies, seguida por Antioquia con 635, y Putumayo con 627. Otros departamentos como Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Cundinamarca y Nariño también tuvieron una destacada participación.

Cabe destacar que, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) desempeñó un papel fundamental en la organización y promoción del Global Big Day en Colombia, apoyando a las comunidades locales a través de la capacitación en aviturismo.

El MinCIT brindó formación sobre biología de las aves, elaboración de inventarios de especies, rutas de encadenamiento y el manejo adecuado del avistamiento, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades y garantizar una experiencia de avistamiento responsable y sostenible.

Entre las zonas en las que hizo presencia el MinCIT se encuentran Falan (Tolima), Pasto y Puerres (Nariño), Inírida (Guainía) y Puerto Carreño (Vichada); así como 16 rutas de las zonas de conservación de la CAR-Cundinamarca: Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco, nacimiento del rio Bogotá; Cerro La Juaica, Cerro el Tambor, El Pionono, Parque Sopó, Parque Embalse de Neusa- Jardín del Clarinero, Parque Embalse de Neusa-Tributo a la cumbre, Embalse del Hato, Humedal Neuta, Humedal Santa Ana, Humedal El Vínculo, Humedal Florida, Humedal Yulo y Laguna de Fúquene.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia