“Hizo falta continuidad de las personas que están liderando el sector”

Tras un año de posesionarse como decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado, hablamos con Clara Inés Sánchez sobre las transformaciones a las que se enfrenta el turismo y la academia.

Doctora (PhD) en Estudios Políticos, Máster en Cultura y Desarrollo y administradora de hotelería y turismo, Clara Inés Sánchez es un referente de la industria turística en Colombia. Entre otros proyectos y emprendimientos, Sánchez se ha desempeñado como directora de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo y asesora y subdirectora de Gestión de Destino y Promoción del IDT. Hoy lidera el proceso de adaptación y fortalecimiento de la más importante facultad de turismo del país.

¿Con qué objetivos llegó a la decanatura?

Clara Sánchez: Hablar de objetivos nos obliga a situarnos en una coyuntura muy específica que estamos viviendo tanto en la educación como en el turismo. La educación, en particular, está experimentando una serie de transformaciones que hay que acometer. Primero, la llegada de tecnologías emergentes y segundo, cambios generacionales y demográficos; Colombia es uno de los países que está disminuyendo significativamente la tasa de natalidad, de manera que nos toca adaptarnos a estos nuevos retos.

El sector, por su parte, ha cambiado mucho. Hay nuevas perspectivas, se abren nuevas fronteras y la innovación se plantea como una constante, como un asunto del diario del diario vivir. Hoy no podemos tener currículos estáticos. Tenemos que estar muy atentos a las tendencias y necesidades del mercado laboral y, en ese sentido, el primer reto es asumir estos ajustes y llevar las riendas de la facultad, tanto desde el pregrado como de los posgrados, con esta mirada.

Al hablar de la academia, suele asociarse a un supuesto distanciamiento con el mundo empresarial y laboral ¿Cómo ve esta situación?

C.S.: Es recurrente escuchar decir que la academia está alejada de los temas del sector, pero basta dar una mirada al interior para reconocer que no es cierto. En la Universidad Externado, además de impartir formación, capacitación y hacer investigación, tenemos unidades de consultoría que nos vinculan directamente con los temas del sector turismo. De hecho, tenemos un convenio muy importante con el Fontur para diseñar los instrumentos de planificación territorial para diferentes modelos de territorios, porque no todos los territorios son iguales. Esta labor nos ha llevado por todo el país escuchando y observando las particularidades de las regiones, consultando con los actores del sector, a las instituciones públicas y privadas, para construir con ellos estos instrumentos. Asimismo, hemos trabajado en consultorías con el departamento del Meta, con varios municipios PDET e, inclusive, con el Ministerio de Ciencias en un proyecto muy interesante de rescate de tortugas en Providencia. De manera que estamos totalmente presentes en el territorio nacional cumpliendo, además, con una de nuestras misiones que es la extensión social.

Por otro lado, y en esto quiero hacer énfasis, el año pasado fuimos seleccionados por el Ministerio de Educación como una de las instituciones de educación superior para ingresar a la modalidad dual, que es aquella que combina la formación teórica con la formación en empresa. Nuestro aliado en este propósito es GHL Hoteles y con ellos trabajamos una especialización en modelos innovadores de alojamiento. Ya estamos modificando el registro calificado y revisando con las cabezas de la de la cadena hotelera cuáles van a ser las asignaturas que se van a impartir en los hoteles y los profesores que ellos van a asignar a esta materia. Así es como generamos vínculos entre empresa, sector público y academia.

La facultad está próxima a lanzar una nueva Maestría ¿De qué se trata?

C.S.: Es la Maestría en Economía del Turismo, cuyo coordinador será el exviceministro de Turismo, Arturo Bravo. Es una maestría orientada a aquellas personas que trabajan en el sector público y, en sentido, suplirá una necesidad que hay de interpretación de datos en el sector, porque a veces se peca por interpretar mal datos y producir malas estadísticas. Se aborda también un elemento del que poco se sabe y es cómo vienen las inversiones en el sector hotelero y turístico. Es una maestría completamente virtual —un poco en respuesta a esos retos que estamos afrontando desde la academia— realizada en conjunto con la Facultad de Economía. Arrancamos en agosto y la idea es ampliar nuestra presencia en América Latina.

Precisamente, nuestra Maestría icónica, que es Planificación y Gestión del Turismo, también se va a lanzar de manera virtual en octubre próximo con la coordinación académica de la exdecana Edna Rozo. Es una maestría que va para su cohorte número 15 y ya ha tenido estudiantes de Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Perú. Pero creemos que ahora, con esta nueva modalidad, vamos a poder expandirnos todavía más, no solo a otros países sino a los territorios. La idea de esta virtualidad es, precisamente, facilitar el acceso a muchas personas que están en las regiones y les queda difícil desplazarse a Bogotá más de una vez al mes.

Hablemos del pregrado ¿Qué puede decirles a los jóvenes que quieren estudiar turismo, pero ven cómo el sector se transforma día a día?

C.S.: Hemos estado revisando el currículo e incorporando muchas más visitas empresariales; tenemos salidas de campo y pasantías, que son muy bien estructuradas. Contamos con los proyectos integradores que han sido claves para que nuestros egresados aprendan a investigar y trabajar en equipo, como ellos mismos lo han reconocido. Esa es una fortaleza muy importante, así como la posibilidad de conocer el sector de boca los expertos. Estamos trabajando con mucha fuerza los temas de tecnología, de la mano del programa de Ciencia de Datos que existe en la universidad, abordando temas de analítica de datos, producción, aplicaciones; ha sido muy interesante. También estamos fortaleciendo los módulos de gestión gastronómica.

¿Qué desafíos identifica hoy en el sector turismo? 

C.S.: El desafío de Colombia es seguir manteniendo el crecimiento y hacer del turismo una industria muy importante. Que ojalá muchos jóvenes se interesen por estudiar esta carrera, porque necesitamos talento humano calificado tanto para el sector público como para el privado e incluso en el ámbito internacional. También vemos una fuerte tendencia de emprendimiento que estamos reforzado. Es clave tener un sector mucho más profesionalizado y que, además, esté en permanente formación.

¿Qué destaca de la política turística de este gobierno?

C.S.: Creo que la apuesta por la inclusión, por trabajar con los territorios y con el turismo comunitario. Esa ha sido una apuesta valiosa y se percibe en el crecimiento de tantas microempresas en los territorios. Sin embargo, es importantísimo señalar que necesitamos territorios seguros; necesitamos más apoyo para que el turismo se cimente en los territorios, porque donde hay turismo no entra la inseguridad. Que sea el turismo el que se tome los territorios y no la inseguridad.

Creo, además, que hizo falta continuidad de las personas que están liderando el sector, porque los cambios generan rupturas. La estabilidad ayuda muchísimo a mantener un crecimiento continuo e idóneo del turismo.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.