La sobreventa de pasajes deja cada año a millones de pasajeros en tierra

Según una reciente investigación británica combinada con datos de la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido, alrededor de 6,6 millones de pasajeros por año son afectados por el overbooking en todo el mundo.

Esto equivale a miles de personas por día que, aunque compraron su asiento con antelación, ven negado su derecho a volar. Pero ¿por qué se practica el overbooking? Esta estrategia empresarial responde a una lógica de rentabilidad: las compañías prevén un porcentaje promedio de pasajeros que no se presentarán al embarque -alrededor del 5 %-,  y venden más tickets para garantizar que cada vuelo despegue lo más completo posible.

Es un modelo defendido por la mayoría de las aerolíneas y especialmente las de bajo costo. Una de las más importantes entre ellas, easyJet, incluso admitió públicamente haber adoptado esta táctica para poder mantener precios competitivos. “Basamos estas decisiones en datos históricos de cada vuelo”, explicaron directivos de la compañía. Sin embargo, cuando el cálculo falla y todos los pasajeros se presentan, no hay lugar para todos, aunque hayan pagado su pasaje y tengan todos los derechos de embarcar. 

El informe señala que los viajeros de negocios son los más propensos a ser víctimas del overbooking, con un 38 % del total de los encuestados de este segmento que afirma haberlo experimentado (frente a un 16 % de los turistas). También tienen mayor riesgo quienes compran sus vuelos y alojamientos por separado (19 %) y quienes viajan solos (21 %) o con amigos (24 %).

En América Latina, si bien no existen cifras oficiales tan detalladas como en Europa, la práctica está documentada y en crecimiento, especialmente en rutas de alta demanda como las que conectan Buenos Aires, São Paulo, Lima, Bogotá y Ciudad de México con destinos turísticos o comerciales. 

¿Qué derechos tiene el pasajero?

En la mayoría de los países, las aerolíneas están legalmente obligadas a reubicar a los pasajeros en otro vuelo lo antes posible y, en muchos casos, a ofrecer compensaciones económicas. En Europa, por ejemplo, los montos están regulados: se paga entre 250 y 600 euros dependiendo de la distancia del vuelo y el retraso total en la llegada al destino. Sin embargo, el cumplimiento no siempre es parejo.

Según el estudio, un millón de personas por año no fueron reubicadas en otro vuelo tras el overbooking, y un 71 % de ellas perdió dinero en reservas, traslados o conexiones fallidas. En América Latina, las reglas varían por país, y muchas veces el pasajero debe reclamar activamente y empezar acciones ante las autoridades de defensa del consumidor para obtener alguna compensación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.