El futuro de las aerolíneas de bajo costo en Latinoamérica

América Latina ha experimentado un auge significativo en su conectividad aérea internacional desde finales del siglo XX. Sin embargo, las aerolíneas de bajo costo aún no logran consolidarse en el mercado regional. ¿Qué sigue para este segmento?

En las últimas décadas, América Latina ha sido testigo de una transformación significativa en su conectividad aérea. Desde 1996, el número de rutas internacionales ha crecido un 41 %, alcanzando cerca de 550 en 2025. A pesar de que esta cifra todavía se sitúa ligeramente por debajo del récord de 572 rutas en 2019, el aumento en la capacidad promedio por ruta ha impulsado el crecimiento de forma sostenida, alcanzando los 66,5 millones de asientos internacionales programados este año —un 18 % más que antes de la pandemia, de acuerdo con el más reciente informe de OAG, plataforma de datos de aviación.

Colombia ha sido uno de los protagonistas de este crecimiento. Su mercado internacional se ha multiplicado por siete desde el año 2000, con Avianca controlando actualmente el 53 % de la capacidad internacional.

“Este desarrollo posiciona a Colombia como el segundo mercado más importante de la región, detrás de Brasil, la participación de las aerolíneas de bajo costo sigue siendo limitada: apenas el 8 % en Colombia y menos del 20 % en toda América Latina, frente al 45 % que representan en Europa”.

Brasil, a pesar de no haber recuperado por completo los niveles previos a 2019, se mantiene como el principal mercado aéreo internacional de la región, con más de 185 pares de aeropuertos conectados y 17,6 millones de asientos programados para 2025. Además, destinos como Europa Occidental han ganado peso en la región, superando incluso a Norteamérica como principal socio aéreo extrarregional, impulsados especialmente por la demanda brasileña y colombiana.

Bajo costo en las aerolíneas: ¿una oportunidad desaprovechada?

Aunque la expansión de la conectividad aérea ha sido notable, la penetración del modelo de aerolíneas de bajo costo en rutas internacionales sigue siendo limitada. A diferencia de lo que ocurre en otras regiones, las aerolíneas de bajo costo latinoamericanas enfrentan barreras estructurales importantes, entre ellas una regulación fragmentada y modelos de negocio anclados a un solo país, lo que les impide escalar operaciones a nivel regional.

Mientras conglomerados tradicionales como Latam y Avianca han logrado estructurarse como operadores con presencia multinacional, las aerolíneas aún dependen de una estrategia nacional, lo que limita su capacidad para competir en igualdad de condiciones. Esto contrasta con Europa o Asia, donde los marcos regulatorios permiten el desarrollo de aerolíneas regionales y una expansión más agresiva del bajo costo.

El futuro del sector podría depender de una reestructuración profunda que permita la consolidación de una oferta verdaderamente regional. La clave está en superar los obstáculos regulatorios y en identificar operadores dispuestos a adoptar un enfoque interregional. El potencial de crecimiento está presente: un mercado geográficamente complejo, con una clase media creciente y una conectividad aún por desarrollar en muchas rutas secundarias. La pregunta es si las aerolíneas de bajo costo sabrán —y podrán— aprovechar esta oportunidad antes de que el mercado madure bajo las reglas actuales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.