Expectativas por la agenda de la Asamblea de la OACI

41° Asamblea de la OACI

La 42ª Asamblea de la OACI, que se llevará a cabo en Montreal (Canadá), contará con una agenda enfocada en temas como la seguridad, sostenibilidad y eficiencia operativa.

Desde este 23 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2025, Montreal (Canadá) será la sede de la 42ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El evento contará con la participación de los 193 Estados miembros y decenas de organizaciones internacionales, con derecho a voto y voz en la definición de políticas para el trienio 2026-2028.

Este encuentro, considerado como la hoja de ruta para la aviación civil global, tendrá en su agenda diferentes temáticas como la seguridad operacional, la sostenibilidad, la navegación aérea y el espectro radioeléctrico, además de los asuntos económicos y de cooperación técnica.

A continuación, los principales puntos que se abordarán durante la Asamblea:

Seguridad operacional

  • Se revisarán los mecanismos de implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS, por sus siglas en inglés) y la capacidad de los Estados para supervisar operadores, aeropuertos y proveedores de servicios.
  • Europa presentará propuestas para mitigar interferencias en los Sistemas Mundiales de Navegación por Satélite, atribuidas a actores estatales. El objetivo será fortalecer la resiliencia de los sistemas de navegación aérea.
  • Serán debatidas algunas estrategias para afrontar los riesgos derivados del cambio climático, como las turbulencias severas, las tormentas intensas e inundaciones que afectan operaciones y seguridad aeroportuaria.
  • Se discutirá si la OACI debe encargarse de supervisar lanzamientos y reentradas espaciales. Esto, ante el aumento de actividades comerciales en la órbita baja.

Sostenibilidad

  • Se reafirmará el compromiso global con la descarbonización del sector aéreo, consolidando el Plan CORSIA como el principal mecanismo de compesación de emisiones.
  • Se dará seguimiento a la Conferencia CAAF/3, con énfasis en el Marco Mundial para los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF), combustibles con menos emisiones de carbono (LCAF) y otras energías de aviación más limpias con su hoja de ruta para la implementación.

Navegación aérea y espectro radioeléctrico

  • Serán evaluados los avances en comunicaciones, navegación y vigilancia, incluyendo la integración de nuevas tecnologías como drones y movilidad aérea avanzada.
  • En cuanto a la protección del espectro radioeléctrico, se abordará la necesidad de preservar frecuencias críticas para servicios aeronáuticos, especialmente ante la expansión de redes 5G y 6G.

Asuntos económicos y jurídicos

  • Serán revisadas las propuestas de tributación de ingresos generados por aerolíneas en distintos países, con implicaciones para la competitividad y la doble imposición.
  • Los derechos del pasajero y la armonización de la normativa también serán abordados. En ese sentido, se hablará sobre las directrices relativas a los sistemas de información anticipada sobre pasajeras y pasajeros (API), las normas que rigen los registros de nombres de estos (PNR) y el directorio de claves públicas (PKD) de la OACI.
  • Se pondrán de relieve los problemas que enfrentan los Estados para proteger la salud pública del viajero y del personal de aviación, además de la mitigación del riesgo de transmisión de enfermedades por vía aérea, combatir la trata de personas y la migración irregular en la aviación civil.

Cooperación técnica y desarrollo

  • Se promoverán programas de asistencia técnica, formación especializada y transferencia de conocimiento para mejorar la seguridad y la sostenibilidad en regiones con menos infraestructura.
  • Serán impulsadas políticas para aumentar la participación de mujeres y grupos subrepresentados en la aviación civil, tanto en cargos técnicos como directivos.

Por otro lado, la IATA presentó a la OACI 14 documentos de trabajo para su consideración en la Asamblea, que buscan alinear a los Estados con normas globales y acciones específicas que garanticen un futuro más seguro y sostenible para la aviación.

Participaremos en la Asamblea de la OACI con la seguridad operacional, la sostenibilidad y la eficiencia como máximas prioridades. Es fundamental que garanticemos un mayor apoyo a la producción de SAF y a CORSIA como facilitadores clave del compromiso de la aviación para lograr cero emisiones netas para 2050″, expresó Willie Walsh, director general de la IATA.

Detalles de la Asamblea

La Asamblea de la OACI se reúne al menos una vez cada tres años y los 193 Estados miembros del organismo, además de un gran número de organizaciones internacionales, están invitados a este encuentro.

Durante las sesiones de la Asamblea, se revisan todos los detalles del programa de trabajo de la OACI en los ámbitos técnico, económico, jurídico y de cooperación técnica. Los resultados de esta reunión se comunican posteriormente a los demás órganos de la OACI y a sus Estados miembros para orientar así su labor, según lo dispuesto en el Artículo 49 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Cada Estado miembro tiene derecho a un voto en los asuntos considerados en este encuentro y las decisiones que se tomen en estas sesiones se adoptan por mayoría de los votos emitidos, salgo disposición en contrario del Convenio.

En conclusión, la Asamblea de la OACI se presenta como un espacio trienial en el que los Estados tienen la oportunidad de alinearse con el programa de trabajo de la OACI, que aborda los problemas más urgentes de la aviación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.