Importantes reflexiones sobre el presente y futuro del turismo en el departamento dejó el 2º Foro Turismo Regenerativo Cultural y Oportunidades en La Guajira, organizado por Asovguajira, la Alcaldía de Riohacha y la Universidad de La Guajira.
Con gran interés por parte del sector turístico de La Guajira, que mantuvo lleno el auditorio de la biblioteca Héctor Salah Zuleta, se realizó en días pasados el 2º Foro Turismo Regenerativo Cultural y Oportunidades en La Guajira. Esta iniciativa fue posible gracias a la articulación entre el sector público (Alcaldía de Riohacha), el sector privado, a través de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de La Guajira (Asovguajira) y la academia (Universidad de La Guajira).
La ocasión no pudo ser más pertinente: la celebración del Día Mundial del Turismo, que este año tuvo como temática central “Turismo y transformación sostenible”; un asunto de primer orden en el territorio guajiro. No en vano la directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, se sumó al evento con un mensaje especial para el sector turismo del departamento.
Durante todo un día, los asistentes pudieron conocer de primera mano las visiones del turismo de cinco conferencistas de alto nivel, que llevaron todo su conocimiento a un auditorio ávido de enfoques turísticos innovadores: Sandra Howard, Javier Gómez, Cristina Arbeláez, Claudia Delgado y Arbey Granada.




“La idea es que todos los que trabajamos en el sector turismo de La Guajira avancemos unidos hacia un mismo norte para sacar adelante un turismo de calidad, de buen servicio y de clase internacional”, afirmó Andrés Delgado, presidente de Asovguajira, sobre el balance de este foro, al que acudieron con bastante interés los gremios del turismo que hacen presencia en el departamento: Acodres, Asobares, Asoguias, Asotelca y Asovguajira.
Asimismo, se realizó el panel “Voces que regeneran”, con la participación de líderes comunitarios y turísticos de todo el departamento: Jennifer Ramírez, docente vinculada a procesos sociales en el Cabo de la Vela; Román Turizo, líder de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada; Maryori Arends, de Asomanglar, en Punta Gallinas, dedicada a la conservación y restauración de manglares; y Oscar Ceballos, oriundo de Camarones y guía del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

Cada una de estas voces fue un testimonio vivo del poder del turismo como una actividad que, además de generar ingresos para las comunidades, contribuye de manera decidida al fortalecimiento de los procesos sociales, la cultura y los ecosistemas del territorio guajiro. Fue, además, el contraste perfecto con las conferencias de Howard, Gómez y Arbeláez, expertos y referentes de una visión del turismo enfocada a la sostenibilidad y la regeneración.
“Fue un evento muy interesante que reunió a las organizaciones de base que hoy en día están haciendo realidad la promesa de turismo en La Guajira. Personalmente, me referí a este departamento como un laboratorio vivo para el turismo regenerativo y cultural. Generalmente, cuando se habla de regeneración, se piensa en términos del medio ambiente, pero en La Guajira en particular, también aplica para aspectos culturales”, afirmó Sandra Howard, exviceministra de Turismo y directora ejecutiva de la consultora Tribo.



En esto coincide Javier Gómez, de la Corporación Turismo, Paz y Desarrollo, quien también planteó la necesidad de que foros de este tipo, más que un planteamiento académico y conceptual, dejaran ideas en la mente de los participantes para “cambios transformantes”. Para Gómez, las oportunidades del turismo en La Guajira deben trascender el Cabo de la Vela y la parte norte —en donde ya se evidencian impactos naturales y culturales negativos— y diversificarse hacia la parte sur, que ofrece otro tipo de experiencias turísticas, como la ruta de los juglares, por mencionar solo una de las enormes oportunidades de la baja Guajira.
Finalmente, Cristina Arbeláez, experta en turismo regenerativo, coincidió en la importancia de foros de este tipo para motivar reflexiones en los distintos actores del sector turístico de La Guajira sobre el tipo de turismo que quieren desarrollar, especialmente en un territorio en el que la actividad empieza a crecer y consolidarse de manera importante.

“Si bien el turismo ha generado unos beneficios económicos muy importantes para actores del destino, también se han visto unos efectos indeseados en términos de afectaciones a las culturas vivas del departamento —que son increíbles— y a la biodiversidad, que también es uno de los principales jalonadores de la demanda”, expresó Arbeláez, exlíder de desarrollo de destinos del desparecido programa Destino Naturaleza, de Usaid.
Para la experta, el crecimiento del turismo en La Guajira no necesariamente ha sido planificado y producto de una reflexión desde los distintos actores del destino. De ahí, precisamente, la importancia de este tipo de escenarios propiciados por Asovguajira: reflexionar y pensar en conjunto el desarrollo del turismo en uno de los territorios que más hacen justicia al eslogan de promoción turística internacional: Colombia, el país de la belleza.
