Aruba, más allá del Caribe tradicional

Con 180 km2 de superficie, un territorio tan asombroso como delicado y una alta dependencia del turismo, es natural que Aruba se haya replanteado hace algunos años su visión frente a la industria turística. En esta entrevista, Jordan Schlipken, director de la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA) para América Latina, recuerda cuál es la propuesta actual de la isla y cómo el trabajo con el trade es esencial para ejecutarla.

Aruba es una isla pequeña en comparación con su gran posicionamiento turístico, ¿cuál es la visión que tiene la ATA de la industria turística y qué metas se han planteado?

J.S.: Si se compara con el Caribe tradicional, Aruba es un destino pequeño, sin duda. Si lo ponemos en números, Punta Cana tiene 90.000 habitaciones diarias disponibles y Aruba tiene 14.000. Realmente somos muy pequeños, pero si lo ponemos e en valor, Aruba tiene una importancia de dependencia del turismo, que nos ha convertido en un destino premium, pero accesible. Nuestro foco a mediano plazo, pero uso la palabra “crecer” con mucha cautela. No estamos buscando crecer en cantidad de turismo (a excepción de algunos países), sino en el impacto económico que el turista tiene en la isla.  ¿Cómo podemos lograrlo? Ahí está el foco principal de Aruba desde unos años y hacia el futuro. Hay varias estrategias. Una de ellas es buscar que el visitante no se quede solo tres o cuatro noches, sino hasta siete, generando más valor y menos impacto.

“Estamos buscando turistas que se queden más tiempo, tengan alto valor y bajo impacto”.

Esto está relacionado con la propuesta turística, en el sentido que no privilegian el todo incluido y apuestan por impulsar diferentes actividades en el destino…

J.S.: Aruba tiene limitado el todo incluido a menos del 10 % de la capacidad hotelera. Es decir, si tenemos 14.000 habitaciones diarias disponibles, no más de 1.400 pueden ofrecer este esquema. La razón detrás de esto es incentivar a los visitantes a explorar la isla. Aruba no es ese Caribe donde el turista se queda dentro de la propiedad; al contrario, nos esforzamos para ser un destino seguro, de forma que el turista pueda caminar con tranquilidad a la 1:00 a.m., las 6:00 a.m o las 10:00 p.m. Además, cuando los viajeros recorren la isla, visitan restaurantes locales, compran productos y participan en actividades, el impacto económico es mucho más positivo.

En ese sentido, aunque somos muy reconocidos por nuestras playas —y no lo decimos nosotros, sino los propios visitantes que nos han elegido entre las mejores playas del Caribe y del mundo—, no queremos limitarnos a ser conocidos solo por ellas. Primeramente, queremos ser reconocidos por nuestra gente. Lo digo con orgullo: no se trata de algo que enseñen en los colegios, es parte de nuestro ADN y naturaleza tratar bien a nuestros visitantes. La gastronomía también es clave. Más allá del número de restaurantes—que son muchos y de diferentes tipos de cocina—, el turista puede explorar Aruba a través de la comida. Y, por último, el bienestar y desconexión son esenciales. No buscamos a ese viajero que llega con su parlante de 2000 MW para ponerlo en la playa. No somos eso: Aruba es para quien desea pasarla bien en la playa, desconectarse y conectarse consigo mismo.

¿Y cómo están trabajando con las mayoristas para incluir este tipo de propuestas?

J.S.: Es muy importante resaltar que para Aruba no es una opción trabajar con los mayoristas y agentes de viajes, es una necesidad. Pongámoslo en números: el 64 % de todos los turistas latinoamericanos que visitan Aruba compran a través del canal. Entendiendo esto, hacemos muchos esfuerzos y capacitaciones durante todo el año, además de activaciones con otras marcas, sea con aerolíneas, hoteles o nosotros solos.

Nosotros tenemos claro que vender a Aruba no es lo más sencillo, porque es un 30 % o 40 % más costoso que el Caribe tradicional. Por ello, tenemos plataformas como agentes.aruba.com, que nos permite educar de manera virtual a los agentes de viajes o mayoristas sobre cómo vender a Aruba y darle los argumentos para explicarle al cliente por qué vale la pena pagar más para ir a una isla en el Caribe. También tenemos activaciones con mayoristas a través de cooperados de marketing.

“Solo para darte un dato, el 8 % de todo nuestro presupuesto de Latinoamérica va hacia el beneficio de los agentes de viajes y turoperadores”.

¿Cuáles son las metas en los diferentes mercados de la región?

Para 2025 queremos crecer un 6 % en toda Latinoamérica; este no es un número alto, pero va en coherencia con lo que te explicaba antes: estamos buscando crecer en la calidad del turista. Parte de los objetivos es crecer en mercados como Argentina, Brasil y Chile, que no tiene la madurez que tiene Colombia, pero tienen mucho potencial.

En Colombia llevamos 43 años presentes, y el objetivo es crecer un 4 %. Es un número que tampoco es fácil, porque ya tenemos una base alta. Y lo estamos logrando. Latam Airlines va a empezar a volar desde Bogotá con tres frecuencias a la semana desde diciembre, lo que seguirá ampliando la conectividad aérea. ¿y cómo creceremos en la calidad del turismo? Aquí es donde la relación y apoyo de los agentes y mayoristas es esencial, porque son ellos quienes pueden perfilar mejor el tipo de viajero que mandamos a Aruba. Son ellos quienes los pueden orientar mejor según el tipo de viaje que buscan porque nosotros lo decimos abiertamente: Aruba no es para todos.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.