Avanza proceso de licitación del Aeropuerto Aerocafé

El Ministerio de Transporte, en coordinación con la Aeronáutica Civil y el Patrimonio Autónomo de Aerocafé, anunció que más de 15 empresas nacionales e internacionales han manifestado su interés en participar.

El proceso de licitación para la construcción del Aeropuerto del Café (Aerocafé), ubicado en el Eje Cafetero, avanza con paso firme tras la incorporación de ajustes clave a los pliegos definitivos, que responden a observaciones presentadas por los interesados durante las fases previas del proceso, y fueron evaluados desde enfoques técnico, jurídico y financiero, con el objetivo de garantizar condiciones competitivas y acordes con los estándares del sector.

“Aerocafé es una obra de país. Estos ajustes a los pliegos garantizan transparencia, pluralidad y confianza en el proceso. Estamos construyendo un aeropuerto moderno, eficiente y sostenible que impulsará el turismo, la economía y las oportunidades de todo el Eje Cafetero”, afirmó María Fernanda Rojas, ministra de Transporte.

Cabe destacar que la recepción de ofertas será el próximo 13 de noviembre de 2025, mientras que la adjudicación está prevista para el 15 de diciembre. Esta modificación amplía el plazo para los proponentes y permite una evaluación más detallada.

Detalles del proyecto

Entre los principales ajustes realizados se encuentra la reducción en la retención por pago parcial, que pasa del 10 % al 5 % del valor neto de cada pago. Asimismo, el anticipo del contrato se amplía del 15 % al 20 % del valor total (antes de IVA), a entregarse en dos desembolsos: un 15 % al finalizar y aprobar la etapa de preconstrucción, y el 5 % restante al alcanzar un avance físico del 15 % en obra.

En cuanto a los requisitos técnicos, se flexibilizaron varios criterios:

            •          La superficie mínima pavimentada para pistas de aeropuerto baja de 81.279 m² a 75.000 m².

            •          La longitud acumulada exigida en estabilización de taludes se reduce de 124.538 m a 83.000 m.

            •          El volumen requerido para estructuras en concreto con pilas preexcavadas se ajusta de 4.053 m³ a 2.700 m³.

            •          Las exigencias en excavaciones y terraplenes bajan de 4.350.000 m³ a 3.000.000 m³.

Además, la acreditación de experiencia disminuye del 25 % al 20 %, y se introduce la posibilidad de sumar porcentajes de participación cuando integrantes que hayan trabajado juntos en un contrato anterior se presenten nuevamente como consorcio o unión temporal.

En el componente financiero, el capital de trabajo exigido se reduce de $181.000 millones a $146.190 millones. También se incorpora una alternativa para empresas con un índice de liquidez entre 1.0 y 1.21: podrán participar si presentan una garantía bancaria adicional del 10 % del valor del contrato.

Es importante mencionar que entre los principales ajustes realizados están los criterios financieros, el fortalecimiento de los requerimientos técnicos de diseño y construcción, y la definición de los indicadores de sostenibilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.