Aruba Airlines, con grandes resultados en Colombia

Tras el cierre de fronteras de Venezuela con las Antillas Holandesas a principios de 2019, la aerolínea se la jugó por el país. Rafael González Valles, su gerente general en este Mercado, habló de las rutas y los planes futuros, que incluyen más frecuencias y la vinculación al BSP.  

¿Cuál es la trayectoria de Aruba Airlines?

La compañía fue fundada en 2006, pero solo hasta el 2013 empezamos operaciones desde Aruba hacia Venezuela. La primera ruta fue con destino a Maracaibo y prontamente sumamos un vuelo a Valencia. En esos años estuvimos en el proceso de certificar a la aerolínea, ya que no es fácil consolidar un proyecto de esta envergadura. Sin embargo, a principios del año pasado, exactamente el 20 de febrero de 2019, Venezuela cierra fronteras con las islas ABC, es decir, Aruba, Curazao y Bonaire, y nosotros nos quedamos sin poder volar las frecuencias que teníamos en ese momento.

¿Cómo funcionaba esa operación?

Excelente. Volábamos diariamente de Venezuela a la Isla y de ahí hacia Miami con dos aeronaves A320: una salía por Valencia y otra por Maracaibo, coincidían en Aruba y de ahí una de ellas iba a Estados Unidos. Con el cierre de fronteras quedamos sin ningún vuelo internacional, porque cerca del 85% de los pasajeros de Miami provenían de Venezuela; conservamos solamente la operación inter islas Aruba-Curazao-Bonaire y viceversa. Fue así como en las conversaciones que tuvimos con Esteban Valles, presidente de la compañía, buscamos la manera de entrar a Colombia y actualmente tenemos presencia en Medellín y Barranquilla.

¿Cuál es exactamente la operación?

Actualmente estamos con dos frecuencias semanales, los lunes y jueves, desde Medellín hacia Aruba. Este itinerario comenzó el 16 de diciembre saliendo de la isla a las 9.50 am y del aeropuerto José María Cordova a las 11:45 am. Igualmente, los lunes y viernes tenemos la ruta Barranquilla-Aruba, que opera desde el 13 de diciembre. Estos vuelos los realizamos con aviones Bombardier CRJ200 con capacidad para 50 pasajeros. Sobre estos equipos hay que decir que son muy eficientes, con tecnología nueva y turbinas; no son de hélice como piensan algunos.

¿Cuál es el balance?

En tres meses tenemos una ocupación entre el 80% y 85%. Hay que decir también que desde el 23 de agosto del 2019 hasta el pasado 21 de febrero, realizamos una operación chárter en la ruta Riohacha-Aruba, los lunes, miércoles y viernes. Era una ruta bastante movida y con mucha participación de ciudadanos venezolanos, pero lastimosamente la autoridad aérea de Aruba no nos ha renovado el permiso. Estamos a la espera de que lo autoricen de nuevo para retomarla.

¿Qué representa el turismo y los agentes de viajes?

Queremos agradecer la confianza que nos han brindado; sin estar aun en los GDS y en el BSP hemos recibido muchísimo apoyo. Estamos aquí para crecer en Colombia de la mano de ellos. Por esto estuvimos en la Vitrina Turística, participando de la mano de la Gobernación del Atlántico que nos extendió una invitación. Fue una feria con mucha recepción y la verdad es que a partir de esa fecha se ha incrementado el movimiento de pasajeros. Colombia es un polo turístico muy importante.

Entendemos vienen grandes novedades…

Si, esperamos en abril estar ya incluidos en el BSP y en los buscadores, lo cual indiscutiblemente será una mejora en ventas muy importante; todo el mundo lo está esperando. Igualmente, a partir de junio vamos a sumar dos frecuencias más: una a Medellín los domingos y otra a Barranquilla los miércoles. Una vez en el BSP, dependiendo del movimiento que veamos, evaluaríamos una cuarta frecuencia. Finalmente, para octubre tenemos planeado poner la ruta Cali-Aruba.

arubaairlines.com

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.