Tras la suspensión de rutas de algunas aerolíneas, además de un registro aproximado de un 20% menos de ventas para las agencias de viajes y la cancelación de reservas hoteleras y de eventos internacionales, el Gobierno Nacional anunció medidas económicas por el coronavirus.
La industria del turismo ha sido una de las más afectadas por el Coronavirus o Covid-19, que fue declarada pandemia el pasado miércoles y que ha producido un aproximado de 137.066 casos, con 5069 muertes. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el sector se podría contraer un 4%, pudiendo generar pérdidas de hasta 50.000 millones de dólares.
En Colombia, donde el pasado 6 de marzo fue anunciado el primer contagio y hasta el viernes pasado iban 13 personas infectadas, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) ha reportado entre un 15% a un 20% menos de transacciones, así como 6000 solicitudes de cancelación, que de ser aprobadas generarían un 20% de pérdidas.
Ante estas cifras, Paula Cortés Calle, la presidenta de la agremiación, hizo un llamado a la calma y a la sensatez. “Si todos quieren cancelar, la afectación sería muy grande para el sector de las agencias, más cuando estas reservas en su mayoría son de grupos, que estaban estipulados para la Semana Santa”.
Debido a esto, la Asociación, a través de las agencias de viajes, está tratando de persuadir a los pasajeros de no cancelar, sino que más bien tomen la decisión de posponer sus viajes para otra temporada del año o cambien su destino. En este momento Anato se encuentra trabajando con las compañías aéreas en la no penalización de las modificaciones que el cliente realice en los próximos meses.
A su vez, señaló Cortés Calle, para contrarrestar los efectos adversos, los asesores están ofreciendo promociones no solo a destinos internacionales, sino además a diferentes puntos de la geografía colombiana. “Estamos incentivando a pasear por Colombia, a lugares que tienen tarifas muy competitivas, a través de las agencias de viajes minoristas y de la mano de un plan con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur)”, dijo.
Pero eso no es todo, a la par de esta problemática de salud pública, el aumento del precio del dólar en los últimos días ha sobrepasado los 4000 pesos, lo que según Anato desincentiva el turismo emisivo y obliga a las agencias a mirar nuevas oportunidades en el receptivo. “En este punto debe hacerse un trabajo de doble vía, pues el precio de la moneda estadounidense favorece que más viajeros vengan al país”.
Por su parte, Gustavo Toro, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, señaló que se han venido presentando algunas cancelaciones o aplazamientos de eventos pero no existe un consolidado. “En la reunión que tuvimos con el presidente de la República y el Ministro de Salud acordamos un protocolo específicos para el sector hotelero, que ya está expedido y da las pautas a seguir para evitar la propagación de infecciones en la comunidad usuaria y trabajadora del sector hotelero”, indicó.
A la par de estos protocolos, desde ya el Gobierno, mediante alerta sanitaria, prohibió eventos públicos de más de 500 personas, obliga a jugar partidos a puerta cerrada e impartió la directriz de hacer trabajo en casa por medio del uso de las TIC. Uno de los encuentros aplazados fue la Asamblea Anual 2020 del Grupo BID, en Barranquilla, que quedó para la primera mitad de septiembre
Consecuencias en el sector
En la industria de la aviación el panorama no es diferente. La pérdida de ingresos prevista según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) se ha calculado entre 63.000 y 113.000 millones de dólares, dependiendo de cómo se propague el virus. Las líneas aéreas de todo el mundo se están viendo obligadas a reducir su capacidad y están tomando otras medidas de emergencia para reducir los costos.
“La aviación juega un papel vital para la economía colombiana. La industria del transporte aéreo contribuye con 7500 millones de dólares al PIB del país, de los cuales 5300 millones son atribuibles al turismo. En total, el transporte aéreo y los turistas extranjeros que llegan por esta vía contribuyen con el 2,7% del PIB. Pero este aporte está en riesgo ya que la industria está siendo severamente impactada”, sostuvo Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA para las Américas.
Asimismo, el sector de los cruceros ha tenido que sortear con situaciones de alta transmisión del virus. Sin embargo, estás empresas están tomando las medidas necesarias para evitar el contagio, así como acciones preventivas para que la gente no cancele sus viajes. La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) anunció que se debía denegar el embarque a todas las personas que hayan visitado o transitado por aeropuertos en Corea del Sur, Irán, China, Hong Kong e Italia, dentro de los 14 días previos al ingreso. A su vez están obligados a realizar pruebas de detección de enfermedades a quienes hayan viajado en estas terminales.
Otra de las decisiones para evitar la dispersión del Covid-19 en el país fue tomada por el Gobierno Distrital de Cartagena, que el pasado miércoles canceló temporalmente la llegada de cruceros a la ciudad luego de que el Ministerio de Salud confirmara que una mujer de 85 años, que llegó en un barco el pasado 8 de marzo, está infectada. “Después de estar reunidos con las autoridades sanitarias y portuarias analizando y evaluando el riesgo de la propagación y dado que Cartagena es una ciudad con vocación turística a la que diariamente llegan más de 15.000 turistas, tomamos la determinación de suspender el ingreso de este tipo de embarcaciones”, informó Diana Martínez Berrocal, alcaldesa encargada de Cartagena.
Por esta razón, Pullmantur cruceros, desde el pasado viernes anunció la cancelación de las salidas de la ruta Antillas y Caribe Sur a bordo del buque Monarch, previstas para los próximos sábados 14 y 21 de marzo desde el puerto de Cartagena de Indias. “Ante esta situación constitutiva de fuerza mayor y por lo tanto totalmente ajena a nuestra voluntad y responsabilidad, y con el objetivo de minimizar el impacto en las vacaciones de nuestros clientes, la compañía ofrece la posibilidad de transferir la reserva para cualquiera de las rutas operadas por Pullmantur Cruceros hasta septiembre de 2021”, explicaron en un comunicado de prensa.
Acciones para mitigar efectos
Debido a las pérdidas económicas y a la crisis que afronta el sector del turismo y la aviación, la semana pasada el presidente Iván Duque anunció un paquete de medidas económicas para mitigar los efectos. El jefe de estado señaló que se establecieron plazos especiales para la presentación de la declaración y el pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal, para la promoción del turismo, de todos los sujetos pasivos en lo correspondiente al primer trimestre del 2020, quedando la obligación de pago para julio en vez de abril de este año.
“Esto permitirá que la presión que hay del pago de esas contribuciones en la caja de las empresas que trabajan en ese sector pueda aliviarse durante los próximos meses y que en el segundo semestre puedan hacer la contribución”, aseveró.
Adicionalmente, el Gobierno decidió establecer plazos especiales para el pago de la declaración de los impuestos de IVA del primer semestre 2020, y sobre la renta y complementarios del año gravable 2019, para los sectores de turismo y aviación, quedando los pagos del primer semestre para el segundo semestre de este año. Como tercera medida, se decidió modificar a la baja los aranceles para la importación de algunos insumos relacionados con los sectores de salud y de aviación, de manera temporal.
A renglón seguido, el Presidente Duque aseguró que se creará una nueva línea de crédito, a través de Bancóldex, subsidiada por el Gobierno, con un cupo de 250.000 millones, dirigida a las industrias de turismo y de aviación, con el fin de mantener la liquidez para empresas de todos los tamaños. “Esperamos esto sirva para que algunas compañías que tengan choques por la caída de la demanda puedan tener acceso a recursos y sortear estas adversidades”, puntualizó el mandatario.
Al respecto, gremios de turismo como Cotelco y Anato, además de la IATA, han manifestado complacencia por las acciones adoptadas por el Gobierno Nacional, y señalaron que estas ayudarán a tener un alivio y evitar repercusiones más graves a largo plazo.
Recomendaciones para el tráfico internacional
La
OMS sigue desaconsejando aplicar restricciones de viaje o comercio a países con
brotes de Covid-19. De esta manera, recomiendan a los turistas tener
precauciones al toser y el mantener un metro de separación de las personas que
presentan síntomas, así como seguir las indicaciones para la higiene de manos, cubrirse la nariz y la
boca con la parte interna del codo o con un pañuelo de papel al toser o
estornudar. Por último, señalan que no es necesario llevar ningún tipo
mascarilla médica si no se presentan síntomas, ya que no hay pruebas de que su
uso proteja a las personas que no están enfermas.