El comportamiento del turismo doméstico, la salud del negocio hotelero, el mercado laboral, las amenazas de la gentrificación, fueron algunos de los puntos abordados en el Congreso Nacional de la Hotelería que culminó la semana pasada en Cartagena.
El evento inició con el acto de instalación, el jueves 19 de octubre, en el que participaron la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro, en calidad de ministra de Comercio, Industria y Turismo encargada; Martha Lucía Noguera, presidente del Capítulo Cartagena y Bolívar; Jhovana Lozano, presidente de la Junta Directiva Nacional de Cotelco; y José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco.
Como anfitriona del Congreso, Noguera inició las intervenciones con una ratificación de lo anunciado en ese mismo escenario hace un año: extender el accionar del Capítulo a todo el departamento de Bolívar. La directiva recordó que la Junta Nacional de Cotelco sesionó por primera vez en Mompox y destacó el desarrollo turístico del municipio que será, además, destino de cuatro recaladas de cruceros fluviales de lujo en 2024.
Noguera celebró las señales de continuidad por parte de la Alcaldía de Cartagena del gran proyecto de protección costera, desde El Laguito hasta Crespo, que busca resguardar a la ciudad de efectos de la erosión y reveló que, como parte de estos avances, el municipio anunció ya la apertura de una nueva playa —Playa 5—. “Es fundamental que estas playas estén más organizadas y mejor dotadas”, apuntó Noguera.
Se suma el tan anhelado proyecto del Canal del Dique, que hoy ya es una realidad y reducirá a cero los sedimentos en la Bahía de Cartagena y Barbacoas; sin duda una buena noticia para la ciudad.
Noguera destacó, finalmente, el potente crecimiento el turismo internacional. Los empresarios de la ciudad pueden esperar muchos más viajeros extranjeros próximamente con la llegada de las aerolíneas Edelweiss y JetSmart, el aumento de frecuencias de Delta, American Airlines y la operación estacional de Transat. Sin embargo, hay un punto a tener en cuenta: el complicado proceso migratorio.
“Solicitamos al Gobierno Nacional soporte para garantizar la logística adecuada por parte de Migración Colombia y se genere una experiencia positiva para los visitantes desde que aterricen”, apuntó Noguera.
A su turno, Jhovana Lozano se refirió a algunos de los asuntos que retan al sector hotelero, como el aumento de los costos operativos por cuenta de los precios de los alimentos, las tarifas de energía y una eventual reforma laboral que incrementará el costo del principal recurso de la hotelería: el talento humano.
“Necesitamos una reforma laboral que entienda nuestra estacionalidad, que somos una industria 24/7 y permita la contratación de personal por cortos periodos de tiempo”, apuntó Lozano, que no dejó de referirse a los efectos negativos del IVA del 19 % a la hora de fomentar el consumo; un aspecto clave en la posterior intervención de Duarte.
La ministra encargada, por su parte, enfocó su presentación en el crecimiento del turismo internacional en el país y en los recursos del Fontur destinados a proyectos de promoción turística (138.067 millones de pesos), fortalecimiento de la competitividad (14.185 millones de pesos) e infraestructura turística (135.723 millones de pesos). “Los retos son múltiples, las tareas siguen incrementándose, las metas siguen alcanzado, pero lo esencial de este sector es su capacidad para servir como elemento vital para la transformación”, concluyó Caro.
Coyuntura y perspectivas del turismo en Colombia
Con esta intervención, el presidente de Cotelco esbozó un panorama del sector en sus distintos componentes, desde el turismo internacional que crece, hasta el turismo interno que cae, pasando por la reducción de la conectividad aérea doméstica y la afectación del negocio hotelero en indicadores como la ocupación y los ingreso.
El turismo interno, por ejemplo, plantea una reducción del movimiento de pasajeros nacionales, al pasar del 10 % en 2019 al 8,7 % en 2023, según la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT). Son 180.000 colombianos que dejaron de hacer turismo en el país ¿Las razones? El DANE registra las motivaciones económicas como el principal argumento en 2023 (65,9 %), frente a un 60 % del 2019.
Ya en materia hotelera, la Encuesta Mensual de Alojamiento del DANE, registra para agosto pasado una caída del -0,6 % en los ingresos reales de los hoteles que, además, en el acumulado enero-agosto evidencia un comportamiento negativo en ocho regiones del país frente a 2022. Para tener el cuadro completo, sin embargo, es preciso tener en cuenta los costos reales, que, en vez de caer, crecen, como señaló la presidente de Junta en su intervención.
Duarte continuó con los datos más recientes de ocupación hotelera, tanto del DANE como del mismo gremio, que evidencian decrecimientos en ambos casos. El informe del DANE para agosto señala una disminución de la ocupación hotelera de – 4,95 puntos porcentuales, al pasar del 58 % al 54 %.
La información de Cotelco, por su parte, actualizada a septiembre, señala una caída de la ocupación del 64,62 % en 2022 al 58,38 % en 2023. “Esto no es menor. Una caída de ese tamaño es sensible para nuestro sector y así lo proyectamos el año pasado en la discusión de la Reforma Tributaria cuando hablamos de los impactos de un IVA del 19 % a la hotelería”, afirmó Duarte.
Un IVA que, según explica, estaría siendo asumido por los prestadores de alojamiento en un esfuerzo gigantesco por no transferirlo a la tarifa final. Así lo sugiere el aumento de 2,6 % de la tarifa real (aquella que excluye el IVA) en septiembre de 2023 frente a septiembre de 2019.
Esto lleva a Duarte a afirmar que la hotelería en términos reales no ha subido sus precios: “Buena parte de ese IVA y de esa inflación de energía y alimentos lo está asumiendo el prestador de alojamiento y no ha habido margen de encontrar la utilidad que le permita cumplir la obligaciones financieras que adquirió en el marco de la pandemia”, apuntó el presidente.
El presidente de Cotelco se refirió incluso a la reducción del tamaño del sector (Alojamiento y Servicios de Comida) que evidencia el informe del PIB para el segundo trimestre del año. El aporte de este sector pasó de 9,8 billones de pesos en 2022 a 9,5 billones en el mismo periodo de 2022, una caída de – 3,02 %. En este punto, el llamado del presidente de Cotelco es a considerar medidas contracíclicas que incluya al sector turismo, es decir, una política que desde el Gobierno estimule la demanda.
“Parte de la conclusión de esta intervención es que el turismo internacional, aunque esté creciendo, no es lo que va a compensar la relevancia del turismo doméstico. Lo vimos en las cifras de movilización de pasajeros y de turismo interno (…) cuando vemos totales de llegada de pasajeros por vía aérea y terrestre a las distintas regiones no se tienen los números para hablar de realmente un buen desempeño en el sector turismo”,
Duarte concluyó su intervención con una proyección de recaudo del IVA en hotelería en donde se revela que, a menor tarifa, mayor recaudo. Según Cotelco, con una reducción del 19 % al 5 % los ingresos de las arcas públicas podrían aumentar aproximadamente 21,5 % pasando de un recaudo de IVA de 515.000 millones de pesos a uno de 626.000 millones para el año 2024.
No es, además, una política sectorial nueva o desconocida en el mundo. En la región, Brasil (10 %), Perú (8 %), Uruguay (10 %) y México (5 %) cuentan con IVA diferencial para los servicios de alojamiento, mientras que en el mundo Rumania, Austria, Portugal, República Checa, Hungría, Croacia, Suecia, Grecia y Bélgica cuentan con este mismo incentivo a la demanda turística.
“Tenemos las cifras, tenemos los datos y lo hemos compartido con el gobierno. El IVA del 5% podría estimular la llegada a los establecimientos formales que están generando empleo, que generan empleo por habitación que están pagando renta y que están, generan otros aportes a través de los ingresos operacionales. Hay una forma de dinamizar el sector positivamente porque se genera un mayor recaudo por el aumento de gasto”, afirmó Duarte.
Regresa la discusión de la reforma laboral
Otro de los platos fuertes del Congreso fue el panel “Oportunidades, retos y desafíos del mercado laboral” con la participación del investigador Diego Valdivieso, del Observatorio Laboral de la Universidad Javerianasenador; del senador Gustavo Moreno y los representantes a la Cámara, Andrés Forero y María Fernanda Carrascal, esta última de la bancada oficial y defensora de la reforma laboral que actualmente cursa en el legislativo.
Carrascal reconoció que, efectivamente, la reforma incrementará los costos de los hoteleros por cuenta del regreso de la jornada nocturna de las 9:00 p.m., ya no a las 6:00 p.m. sino a las 7:00 p.m. “Son dos horas. Dos horas adicionales que representan para los jóvenes que trabajan para estudiar o para sostener a sus familias, el transporte para regresar a sus casas, por ejemplo”, afirma la representante, que pone el acento en la justicia de la medida.
Para el representante Forero, por su parte, el actual recargo nocturno que hoy se paga en Colombia a partir de las 9:00 p.m. es ya, el más alto de la región en términos porcentuales, con un 35 %. “Si lo implementan a partir de las 7:00 p.m. Colombia va a perder mucha competitividad. Ahí es donde se pueden perder empleos formales y no porque los empresarios quieran sino porque los costos suben”.
Una de las aclaraciones importantes del panel estuvo por cuenta de la ponente Carrascal, que desvirtuó lo que llamó “las narrativas generales de las redes sociales” sobre una supuesta eliminación de los contratos de prestación de servicios y la tercerización laboral. La representante aseguró que los hoteles podrán seguir contratando personal para temporadas altas o por servicios particulares sin ningún inconveniente.
“Contrato al término indefinido como regla no significa que no haya excepciones, porque el sector hotelero, entre tantos otros, necesita personas para contratarlas por obra labor y para servicios temporales. Mal haríamos nosotros en hacer lo contrario porque perjudicamos la economía ¿Qué es lo que estamos planteando nosotros? Delimitación para que no haya enmascaramiento de relaciones laborales bajo contratos que no son para eso”, explicó Carrascal.
Finalmente, una de las críticas más de fondo a la reforma laboral la formuló el investigador Valdivieso, al señalar que el proyecto no le habla a la realidad laboral del país y del sector, en la medida que no apunta a reducir la brecha de informalidad que hoy asciende al 65 %.
“Lo que debemos hacer es ver cómo hacemos para que el trabajador colombiano contribuya de una mejor manera en su capacidad de aporte al sistema productivo y la respuesta es ganando más ¿Pero ¿cómo se gana más? ¿Haciendo que un trabajador formal que gana en promedio 1.938.000 gane un poco más en recargos? ¿O que el 65 % del empleo en este sector se acerque a un trabajo formal que le doble su salario promedio?”, apuntó Valdivieso.
Para Carrascal, sin embargo, una reforma al código sustantivo del trabajo no puede formular incentivos al empleo. Los incentivos al empleo se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo y hacen parte de la política laboral; una posición que ratificó el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo, durante su intervención posterior: “Una ley no puede decretar que el empleo suba”.
Finalmente, el presidente de Cotelco reiteró el incremento del 35 % en el costo de la nómina para la hotelería por cuenta de la reforma laboral y aclaró que la informalidad del 65 % mencionada por Valdivieso para todo el sector comercio se reduce sustancialmente cuando se hace un zoom a la hotelería. “Aquí se están generando opciones trabajo digno con aporte a pensiones y en ese medida tenemos que profundizar que va a pasar en la temporalidad”, dijo Duarte, que cerró el panel con inquietudes muy concretas que no se han contemplado en la reforma.
La gentrificación pasa al tablero
Otro de los temas centrales del Congreso fue el impacto de la gentrificación sobre el sector de establecimientos de alojamiento y hospedaje, es decir, el desplazamiento de sectores de ciudadanos de sus barrios de origen por cuenta de un avance indiscriminado de una oferta informal de alojamiento para el creciente turismo. Para Cotelco, en medio del crecimiento turístico que el país está experimentando, es esencial reconocer los desafíos que esta expansión conlleva.
Según explicó Duarte, la gentrificación y la planificación del desarrollo turístico son discusiones urgentes que debe tener el país. “Colombia no puede permanecer indiferente ante la necesidad de un marco de reglamentación y regulación del crecimiento de los prestadores de servicios turísticos. La falta de planificación puede llevar a un desplazamiento de personas, falta de control, y problemas de seguridad, incluso con niños, niñas y adolescentes”.
Durante el conversatorio sobre los impactos de la gentrificación participaron Jeroen OsKan de Hotelschool the Hague, Países Bajos; Alberto Albarrán de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México; Julio Facal de Yelpo & Facal Abogados de Uruguay; y Beatriz Viera, representante de la Mesa Nacional de Propiedad Horizontal de Colombia.
Luego de escuchar sus posiciones y experiencias se destacaron algunas de las reglamentaciones que han tenido las plataformas de alojamiento en diferentes países. Barcelona, por ejemplo, se convirtió en la primera ciudad europea en prohibir el alquiler de habitaciones privadas a corto plazo, en 2021.
En Florencia se anunció la prohibición de nuevos anuncios de alquileres vacacionales de corta duración en el centro histórico de la ciudad, mientras que en París se estableció limitación de residencias para alquilar su residencia principal un máximo de 120 días al año.
A su vez, en Ámsterdam los anfitriones solo pueden alquilar sus propiedades un máximo de 30 noches al año. Portugal, finalmente, dejó de conceder nuevas licencias para Airbnb y otros alquileres vacacionales similares, excepto en las zonas rurales.