Luego de seis meses de operación nacional, el balance para JetSmart, los pasajeros y el mercado doméstico en general es bastante positivo y prometedor de cara al futuro. Hablamos con Carolina Ruiz, gerente Comercial de la aerolínea en Colombia, sobre este corto pero significativo periodo.
¿Cuál es el balance tras seis meses de operación doméstica en Colombia?
Muy satisfactorio. Desde el 14 de marzo de 2024 hemos transportado más de dos millones de pasajeros con un factor de ocupación por encima sobre el 85% y ya contamos con 17 rutas domésticas. En este momento somos la tercera aerolínea en Colombia con una participación del 8 %. Desde Bogotá estamos llegando a destinos de la Costa Atlántica como Santa Marta y Cartagena, pero también a Medellín y Pereira. Y en Medellín tenemos ocho rutas, a San Andrés, Cartagena, Santa Marta, Pereira, Cúcuta, Cali y próximamente a Barranquilla y Montería. En Pereira, además de los vuelos a Medellín y Bogotá, conectamos con Cartagena y Santa Marta. Desde Cali también conectamos hacia la costa con vuelos a Santa Marta y Cartagena. Y, finamente, desde Cúcuta, además de la ruta a Medellín, también volamos a Cartagena.
Adicional, seguimos con nuestras rutas internacionales que iniciamos desde 2019. Tenemos las rutas Medellín-Santiago de Chile con cuatro frecuencias a la semana y Medellín-Lima con nueve frecuencias. Desde Cali tenemos vuelos a Santiago y a Antofagasta; y por último tenemos el Cartagena-Lima con cinco frecuencias semanales.
Hay una gran apuesta por Medellín como centro de operaciones…
Medellín es y ha sido una gran oportunidad para nosotros. Desde que iniciamos la operación internacional las facilidades que hemos tenido en el aeropuerto de Rionegro han sido bastante favorables para nosotros. Hay muchas opciones para operar itinerarios en Medellín y el mercado antioqueño responde muy bien cuando llega una nueva aerolínea. Ahora bien, aquí en Bogotá también tenemos una muy buena operación desde el Puente Aéreo con cuatro rutas.
¿Qué ventaja implica operar desde el Puente Aéreo?
Es muy importante por la facilidad que tienen los pasajeros al embarcar y desembarcar. Tenemos la identificación por código de barras o QR para que la gente pueda acceder a la sala de embarque y esto nos permite, tanto a nosotros como a los pasajeros, ser más óptimos y que el cliente tenga una mejor experiencia al momento de viajar, sin largas esperas.
Al mirar estas rutas, es muy interesante la apuesta por ciudades intermedias, por ejemplo, Cúcuta o Pereira…
Efectivamente, el modelo JetSmart se basa en pilares y uno ellos son las ‘rutas Smart’; son rutas que no pasan por ciudades principales y que facilitan enormemente la conectividad y el desplazamiento a los habitantes de ciudades como Cúcuta, por ejemplo, que antes debían desplazarse hasta Bogotá para viajar a Cartagena. Ocurre lo mismo a nivel internacional con Cali-Antofagasta: los viajeros no tienen que pasar por Santiago. Lo que hacemos es identificar en donde está esa elasticidad del mercado y la necesidad de no pasar por una ciudad principal.

¿Cuáles son los otros pilares?
Uno muy importante son los aviones nuevos. La flota de JetSmart, además de propia —la aerolínea hace parte del grupo Indigo Partners—, está compuesta por aviones nuevos. Otro pilar es que el cliente paga únicamente por lo que usa. Si solo quiere comprar la maleta, lo puede hacer a un precio muy económico. Igualmente, si quiere comprar su web check-in o la fila preferencial ¡Vuela más y paga menos! Desde que llegó JetSmart a Colombia los tiquetes aéreos han bajado un promedio de 40%, lo cual es muy importante para el mercado colombiano, para las agencias de viajes y para todo el clúster de turismo del país.
Muy importante también nuestro acuerdo con el programa AAdvantage de American Airlines. Desde el 24 de septiembre, los pasajeros de JetSmart pueden acumular millas en este programa y también podrán redimirlas tanto con JetSmart como con AA.
¿Cómo ha recibido el mercado esta nueva propuesta low cost?
Siempre ha una creencia que low cost significa baja calidad y realmente no es así. El grupo Indigo Partners y JetSmart se han esforzado porque el cliente colombiano y el cliente suramericano —ya tenemos cuatro operaciones domésticas, en Chile, Argentina, Perú y Colombia— perciba una experiencia diferente. Son aviones nuevos, con mucho más espacio, con asientos ‘pre reclinados’, con calidad y atención. Esto ha hecho que al cliente colombiano le guste viajar con JetSmart y así lo demuestra que, en menos de seis meses, tengamos ya siete aviones en el país. De hecho, para 2025, cuando cumplamos el primer año de operación, le apuntamos a operar internacionalmente desde Colombia.
¿Cómo se está distribuyendo el producto en las agencias de viajes?
Hay una buena participación de la venta de JetSmart en las agencias de viajes. Particularmente agencias grandes, como las OTAS, han recibido muy bien el producto por su carácter masivo. Los vuelos al Caribe, por ejemplo, funcionan muy bien. En general, las agencias han aceptado el producto y, de hecho, las respuestas que recibimos en las visitas comerciales es que a los pasajeros les ha gustado el producto y lo repiten, que es lo más importante.