Quindío recibió el 5º Encuentro de Turismo Receptivo

Más de 300 personas se dieron cita en La Tebaida, Quindío, en el 5º Encuentro Nacional de Turismo Receptivo de Anato; un espacio de actualidad y networking para los empresarios del turismo en Colombia.

Luego de Riohacha, en 2023, este año el Encuentro Nacional de Turismo Receptivo de Anato llegó al Quindío y lo hizo por lo alto, en uno de los mejores hoteles del departamento, perfectamente alineado con la declaratoria de Patrimonio Inmaterial Cultural que ostenta el Paisaje Cultural Cafetero desde 2011: el hotel Mocawa Resort, en La Tebaida.

Hasta allá llegaron poco más de 320 personas de todos los lugares del país para asistir a dos jornadas de trabajo, el 28 y 29 de noviembre, que abordaron a fondo la actualidad, las tendencias y los proyectos en torno al turismo receptivo en Colombia. En esta ocasión, el evento incluyó un componente innovador: la realización de talleres (fotografía móvil, IA, diseño de viajes de lujo, sostenibilidad, industria de reuniones) a los que los asistentes podían inscribirse según sus intereses.

Asimismo, el segundo día de evento se realizó una rueda de negocios entre 105 compradores y 71 vendedores de Quindío y de todo el país, muchos de los cuales pudieron llegar al evento gracias al apoyo de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) —ocho de estos vinculados al sello “Colombia Destinos de Paz—y Usaid. 

La jornada cerró con cinco actividades de reconocimiento para los operadores asistentes: En búsqueda del mono aullador (Reserva Natural Barbas Bremen); Experiencia del Cacao (Hacienda Rivera); Experiencia del Valle del Cocora y Salento; Proceso del Café (Hacienda Morelia); y Visita y cata molecular (Hacienda San Alberto).

Así va el turismo receptivo

“El turismo va supremamente bien. Tiene dificultades, como todos los demás sectores, pero en menor medida. Hay una contracción del turismo interno, de la que hemos hablado, pero, cuando miramos las cifras totales, son maravillosas. En Anato tenemos un cierre pronosticado de 6,6 millones de turistas extranjeros al cierre de este año, para un crecimiento del 8,5%. Cada vez viene más extranjeros a nuestro país y lo podemos ver en las calles”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente de Anato, en su presentación.

Se trata de un comportamiento que destaca frente a la región y el mundo: mientras en 2023 los ingresos globales del turismo, en términos reales, estuvieron un -2,5 % por debajo frente al 2019, y en Suramérica en particular un -1% por debajo, en Colombia el turismo se posicionó como el 2º mayor exportador, por debajo del petróleo y sus derivados. Con 6,1 millones de visitantes extranjeros en 2023, el país se ubica en el top 50 de los países con mayor turismo internacional.

¿Cuáles son los países emisores con mayor gasto? En el mundo, China, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido y en Latinoamérica, Brasil, México y Argentina; “por eso es tan compleja la decisión del Reino Unido de volver a poner el visado a los colombianos y el anuncio del presidente Petro de una reciprocidad, que ojalá no se dé, porque para los colombianos es un mercado muy importante que genera un alto gasto”, dijo la presidenta.

En el panorama nacional, Cortés Calle destacó el aumento del 12 % la conectividad aérea a octubre (1.344 frecuencias semanales directas), con un crecimiento muy importante de Centroamérica y el Caribe (26,9 %) y Suramérica (14,1 %). En materia de países de procedencia, Estados Unidos sigue liderando por lejos, pero la tendencia invita a considerar el crecimiento de países como Guatemala (56 %), Honduras (53 %) y Costa Rica (38 %).

Los motivos de viaje, por su parte, reportan variaciones positivas importantes en Negocios (28 %) y Tratamiento Médico (11 %) en el periodo enero-octubre, mientras que el único rubro que decrece son los eventos (-13 %). En cuanto a la participación de los motivos de viaje, el turismo acapara el 74,6 %, Negocios 4,4 %, Eventos 2,2 % y Tratamiento Médico 0,5 %.

El 72% de los visitantes no residentes que llegan al país por turismo, lo hacen de alguno de estos 10 países: Estados Unidos (30 %), México (8 %), Ecuador (8 %), Venezuela (7 %), Costa Rica (5 %), Chile (4 %), Panamá (4 %), República Dominicana (3 %) y España (3 %). En Eventos, sin embargo, el comportamiento es diferente: México lidera (14 %), seguido de Estados Unidos (10 %), Ecuador (11 %) y Perú (7 %).

¿A dónde llegan los viajeros internacionales? Como es usual, Bogotá (31,3 %), Antioquía (28,4 %) y Bolívar (22,5 %) lideran en esta materia, pero Cortés Calle destacó el crecimiento de los destinos emergentes, particularmente Caquetá (76 %) y Guaviare (56 %). “Miren cómo han crecido los destinos emergentes, destinos a los que antes no podíamos llegar y que hoy estamos tratando, luchando para impulsar y por eso es tan importante la seguridad”, dijo la presidente.

En turismo interno, el gremio continúa insistiendo en el seno del Congreso de la República y ante el Ministerio de Hacienda la posibilidad de reducir el IVA a los tiquetes aéreos y hoteles. Y es que mientras en el 2019 el 12 % de la población viajaba por Colombia, en el segundo semestre de 2024 el porcentaje fue de 6,4 %; alrededor de 800.000 personas menos viajando por el país, según la estadística del DANE.

“Obviamente, a gente prefiere salir a destinos del exterior porque le sale comparativamente más barato; un 19% es un costo muy grande para un paquete turístico. Seguiremos insistiendo hasta que llegue el momento que nos entiendan”, apuntó la líder gremial.

En cuanto a los temas que “agobian” el turismo receptivo, Cortés Calle se refirió a la informalidad y la ausencia de bilingüismo: “Muchas zonas de nuestro país carecen de una segunda lengua y debemos trabajar en eso. Vamos a tener que hacer muchos más proyectos en Fontur. Tenemos que seguir impulsando que los operadores y los guías hablen por lo menos inglés”, apuntó.

“Cuando salimos al exterior siempre nos preguntan cómo hacen ustedes para trabajar de la mano del Gobierno Nacional y mi respuesta es que el turismo no es de izquierda, no es de derecha, no es de centro. El turismo no tiene fronteras y por eso es por lo que nosotros siempre hemos trabajado en armonía con el gobierno de turno”

Paula Cortés Calle, presidente de Anato

Viceministerio de Turismo: la clave es el producto turístico

Detrás de los nuevos rostros en el Viceministerio de Turismo hay una labor concienzuda de expertos que trabajan en la profesionalización del turismo en los destinos de Colombia y, particularmente, en el desarrollo de productos turísticos. De este modo, se gestiona de mejor manera la megadiversidad natural, y también cultural, que caracteriza al “país de la belleza” y se movilizan los flujos de viajeros a través de los corredores turísticos para que los destinos emergentes puedan beneficiarse de la demanda.

“El producto turístico es una de las más poderosas herramientas para el fortalecimiento y desarrollo de los territorios”, explica John Alexander Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo y agrega que muchas veces los destinos pretenden ofrecer todos los productos; “empezamos a notar que hay similitudes en las actividades turísticas”, apunta. Hay, por ejemplo, más de 70 rutas turísticas del café que resultan muy similares entre sí.

En su exposición, Ramos se refirió a los productos especializados que están trabajándose dentro del amplio campo del turismo cultural y que buscan, en cierta medida, cerrar la brecha entre la industria creativa y la industria turística. Se busca, por ejemplo, desarrollar un producto asociado a los hechos de la independencia en Colombia; un acontecimiento histórico que hoy toca a 40 municipios del país.

Estamos diseñando 80 experiencias de turismo cultural en seis departamentos; experiencias que recogen a los jóvenes que saben hacer teatro, a la persona que sabe hacer gastronomía, la personas que saben cantar, etc., para que realmente haya una oferta construida y vendible”, revela Ramos sobre este proyecto en torno a la Independencia.

“¿Qué pasa con las tardes y noches en San Andrés”, se pregunta Ramos. El Archipiélago no solo requiere esfuerzos en términos de promoción sino en diversificación de productos, de cara una cultura que es única en Colombia. “Nos dimos a la tarea de construir 10 experiencia de turismo cultural y creativo que recogen experiencias de cómo poder cocinar y comer cerca al mar; de organizar unas ‘caribbean nights’ que se vuelvan en una verdadera oferta de valor; de vincular unas posadas nativas como forma de alojamiento única”, apunta Ramos sobre este portafolio que estará consolidado para la Vitrina Turística 2025

“Tenemos que superar una brecha: en muchos territorios tenemos una oferta muy amplia de la industria cultural y creativa, pero no tenemos un público. Y, por otro lado, tenemos un público, los turistas, que no encuentran ofertas. Tenemos que cerrar esta brecha entre los actores de la industria creativa y los actores de la industria turística”

John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo.

Se está avanzando entonces en acciones —diplomados, seminarios— para el diseño de experiencias de turismo cultural que busquen construir una oferta que apunte más a la calidad del viajero que a su cantidad, a la especialidad de la actividad que a su rapidez. Hoy quizás no se trate de llevar a comer a unos turistas en una actividad de 40 minutos, sino de llevaros a aprender a hacer el plato de la mano de una cocinera profesional en una experiencia de cuatro horas, explica Ramos.

En el campo del turismo de naturaleza también hay retos y trabajos. En aviturismo, por ejemplo, se requieren mínimos de calidad —hoteles con desayunos a las 4:00 a.m., disponibilidad de agua caliente, guías bilingües— para un turista especializado que pueda llegar a gastar 300 dólares al día. Con Parques Nacionales Naturales (PNN), de otro lado, es fundamental poder hacer reservas con anterioridad y no en una taquilla. “Colombia tiene 65 Parques Nacionales, de esos, 38 tienen vocación ecoturística y, de manera efectiva, se está haciendo turismo en 28”, cuenta Ramos.

Otra de las tipologías importantes en Colombia es el Turismo de Bienestar y en este punto la apuesta es la especialización. “Un turista internacional no va a venir a Colombia a hacer prácticas ancestrales de otros países y eso lo podemos definir perfectamente desde el mercadeo”, señala Ramos sobre prácticas asociadas al yoga, que funcionan bien para el turismo nacional, pero no necesariamente para el viajero internacional. “El turista internacional quiere encontrar prácticas ancestrales auténticas y nosotros somos el país de los 115 pueblos indígenas, de los más de 200 territorios colectivos negros, de la cultura raizal” apunta.

En ese sentido, entre las acciones que menciona el director de Calidad y Desarrollo Sostenible está la identificación de 30 actividades y experiencias en torno a prácticas ancestrales de bienestar y al fortalecimiento de tres corredores turísticos de aguas termales: Paisaje Cultural Cafetero y Tolima; Cauca, Nariño y Putumayo; y Cundinamarca y Boyacá.

Finalmente, entre otros temas abordados por el funcionario, se destacó las convocatorias públicas de Empretur —el programa de estímulos incentivos y fomento del turismo dirigido a los empresarios y a las comunidades— y el nuevo Programa Nacional de Calidad Turística —uno de los legados y resultados palpables de haber contado durante casi dos años con un viceministro de Turismo conocedor y técnico, Arturo Bravo— que en la práctica reemplazó a las anteriores normas NTS.

“Estamos invitando a las agencias de viajes a que se vinculen a este programa nacional, que no solo es de calidad y sostenibilidad, también es de higiene, seguridad, accesibilidad, buenas prácticas de turismo inteligente. Son seis ejes que tenemos puntualmente con este programa. Hoy en día, está abierta la convocatoria para las agencias de viajes que prestan turismo de aventura”, manifestó el director.

“Ojo, que con la resolución que entró en vigor este año vuelven a ser exigibles y completamente implementables las normas de seguridad para los prestadores de servicios de turismo de aventura. Hay un tiempo de transición, pero es importante que se cumpla esta convocatoria, porque se nos está poniendo en riesgo la vida de la gente en los territorios”.

John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo.

Quindío, en búsqueda de la internacionalización

Con el buen criterio de responder a un público especializado con un expositor especializado, José Manuel Cimadevilla, director Quindío Convention Bureau, fue el encargado de realizar la presentación del destino, en representación del departamento. Cimadevilla presentó las oportunidades del territorio de cara a su internacionalización como destino.

Como lo señala su eslogan “Quindío, el corazón de Colombia”, el departamento busca potenciar su ubicación estratégica —cercana y casi equidistante a las tres principales ciudades del país— para desarrollar una estrategia multidestino de cara a las agencias de viajes.

Hoy en día el aeropuerto El Edén, de Armenia, cuenta con dos rutas internacionales, pero es el único aeropuerto del Eje Cafetero quien tiene oportunidad de expansión, como lo señalará el plan maestro que se entregará próximamente. “Concentrémonos en una estrategia futuro, para 2026 y 2027”, apunta Cimadevilla.

“Somos el destino más pequeño de Colombia y esto es una oportunidad, porque las distancias entre cada actividad turística son muy cortas. De Mocawa a Café La Morelia son 15 minutos. Podemos tener el almuerzo típico en Rancho Edén y a la tarde disfrutar de los pueblos del norte en la cordillera. Es una oportunidad como territorio para que optimicemos y aprovechemos estrategias de experiencias”

José Manuel Cimadevilla, director Quindío Convention Bureau

Cimadevilla enfatiza en que el Quindío es un departamento de experiencias, como lo confirman, por ejemplo, las más de 250 tiendas de catas especiales, incluido el Café San Alberto del que pudo disfrutar la Junta Directiva de Anato previo al evento.

Pero también hay estrategias para ligar el turismo a los eventos deportivos, que no escasean, y fortalecer el nicho de salud y bienestar, en el que del departamento se destaca a nivel de infraestructura y servicios. “Tenemos experiencias como lluvia de bosque en el Valle del Cocora, para conectar con la biodiversidad”, comenta.

Precisamente, en lo que respecta al paisaje cordillerano, el propósito es ir más allá de Salento y Filandia y priorizar otros espacios de la cordillera para fortalecer el turismo de naturaleza. Hoy la Cámara de Comercio lidera un proyecto, con la cooperación internacional de Swiss Contact, para encadenar a más de 150 prestador de servicios turísticos a nuevas experiencias.

Entre los proyectos más interesantes que se están desarrollando figura “Salento inteligente”, una estrategia liderada por la Gobernación del Quindío, la Cámara de Comercio y la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ) que busca combatir una de las grandes problemáticas del destino: el sobreturismo. Hoy en día existe una aplicación para gestionar la capacidad de carga y en un futuro se escuchará mucho más de esta estrategia.

Finalmente, Cimadevilla se refirió a las oportunidades y realidades del turismo de romance, que también se destaca en el territorio. “Estuvimos con ProColombia en diferentes espacios en México y tenemos el destino postulado para el mundial de turismo romance en 2027 ¡Esperamos que nos confirmen la sede!”, dijo el director.

Descubriendo Destinos: el esperado concurso de Usaid Colombia

Luego de realizarse en varios encuentros y congresos gremiales de turismo en los últimos dos años, la iniciativa de Destino Naturaleza de Usaid Colombia llegó al 5º Encuentro Nacional de Turismo Receptivo con una emocionante versión en la que se batieron en el escenario cuatro empresarios de turismo de Putumayo, Caquetá, Magdalena y Meta.

Los jurados Guillermo Villoria (Colombian Journeys), Claudia Terrade (Quimbaya Latin America), Juan Pablo Toro (Vaova Travel) y Natalia Vélez (Panamericana de Viajes) atendieron las intervenciones de Diana Restrepo (RioSelva Travel-Putumayo), Jaruen Rodríguez (Tayrona Birding-Magdalena), Gilmar Esnaider (Amazonia Travel-Caquetá) y Anderson Tapiero (Cristales Travel Adventure-Meta) para escoger el afortunado ganador de 10 millones de pesos, un stand en Vitrina Turística de Anato 2025 y un cupo para el programa de turismo de naturaleza regenerativo dictado por Panaca.

Al final, el veredicto de los jurados y el público —que también tuvo la oportunidad de votar a través un código QR— no coincidió: los jurados eligieron ganadora a Restrepo, de RioSelva Travel, mientras que el público votó por Esnaider, de Amazonia Travel. Y, como el propósito de la actividad, más allá de coronar un ganador, es incentivar y apalancar a nuevos destinos y empresas, la decisión de Anato fue otorgar los 10 millones a los dos ganadores y cinco millones a los otros dos participantes. Además, las cuatro empresas podrán participar gratuitamente en la Vitrina Turística 2025 y tendrán una afiliación anual al gremio, con la condición de cumplir ciertos requisitos.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia