Gobierno insiste en Ley de Financiamiento ¿qué cambiaría para el sector turismo?

turismo ley de financiamiento

A una semana del cierre de las sesiones ordinarias y con un clima político aparentemente adverso, el Ministerio de Hacienda radicó en el Congreso de la República una nueva ponencia de la Ley de Financiamiento que ahora busca recaudar, no 12, sino 9,8 billones de pesos.

En la ponencia —que recoge en su texto todas las discusiones efectuadas en el Congreso de la República desde el 19 de noviembre pasado— se incluyen cambios en dos importantes puntos que afectan directamente a la industria hotelera y aérea: el no cobro de IVA para alojamientos en menos de 200.000 habitantes y el impuesto al carbono, que tendrá un impacto en los costos de las aerolíneas, según alertó IATA en meses pasados.

Los dos puntos, valga decir, ya estaban incluidos en el proyecto de ley presentado en septiembre pasado, pero experimentaron modificaciones, de distinto orden, tras las discusiones y múltiples proposiciones de los representantes y senadores. Junto a estos dos puntos, el Congreso discutirá otros temas clave de la ponencia como el impuesto al patrimonio, ganancias ocasionales, activos improductivos, un nuevo impuesto al timbre, entre otros.

“Estamos tratando de construir el consenso en un ejercicio democrático con todo el Congreso”, afirmó Diego Guevara, ministro de Hacienda, sobre las posibilidades de que se apruebe esta ponencia. No obstante, para cualquier observador atento resulta bastante improbable que un tema tan álgido y discutido logre aprobarse en 15 días de sesiones ordinarias y extraordinarias.

Se vienen entonces dos semanas de trámite legislativo que determinarán si la exención de IVA a alojamientos, el cobro de un nuevo impuesto a las aerolíneas o el pago o no de elevadas tarifas de energía por parte de los hoteleros, comenzarán a regir a partir del 1º de enero de 2025 o más adelante, según se determine en la discusión legislativa. Entre tanto, le contamos cuáles son los cambios relacionados con el sector de viajes y turismo incluidos en la ponencia inicial.

Impuesto al carbono, un nuevo costo para las aerolíneas

¿Qué cambió en este impuesto verde? Como primera medida, se propone bajar y hacer transitorio —entre 2025, 2026 y 2027— la tarifa por tonelada de carbono. Pero, en el caso concreto del sector aéreo, es decir la gasolina de avión (JetFuel), la tarifa se aplicará bajo la siguiente gradualidad: para los años 2025, 2026 y 2027 se cobrará el 75 % del valor de la tarifa plena y, a partir del 2028, la tarifa plena.

A pesar de esta gradualidad, en la práctica esta modificación ratifica que el sector aerocomercial en Colombia, en vez de la reducción del IVA, contará en los años siguientes con un nuevo impuesto, lo que incrementará, lógicamente, el porcentaje de tasas, impuestos y cargos (28,4 %) que componen la estructura de costos de un tiquete aéreo.

Alerta la IATA que el 75 % de los usuarios del transporte aéreo en Colombia pertenecen a los estratos 2 y 3, por tanto, los incrementos de impuestos que encarezcan el servicio “impactarán a gran parte de la población colombiana y a la cadena de valor del turismo”. Además, con una producción de SAF marginal (el SAF es un combustible exento de este impuesto), los beneficios ambientales del Impuesto al Carbono están en entredicho.

“Un impuesto de esta magnitud va a generar un impacto en los precios del servicio sin que se consigan todos los objetivos ambientales”, apuntó en su momento Paula Bernal, Country Manager de IATA Colombia. De hecho, en la ponencia radicada el lunes, quedó consignado el cuestionamiento que hizo el gremio de aerolíneas a la inefectividad de estos impuestos ambientales a la hora de reducir las emisiones de carbono y abogar por la competitividad de la industria aeronáutica.

En esta instancia, IATA propuso nuevamente establecer beneficios tributarios para los tiquetes aéreos de pasajeros, como un IVA del 5 %; una propuesta que no fue recogida en la ponencia.

Tres años de alojamientos sin IVA en municipios pequeños

A pesar de las solicitudes de Cotelco de ampliar este beneficio tributario a las principales ciudades de Colombia —en donde se concentra la mayoría de la oferta de alojamiento informal que no paga IVA, ni ningún otro impuesto— el Gobierno y su bancada mantienen el beneficio para los municipios de menos de 200.000 habitantes que, según destacan, son 1.089.

“Durante los tres años siguientes a la entrada en vigencia de esta ley estarán exentos del impuesto sobre las ventas, con derecho a compensación y devolución, en los términos del artículo 850 del Estatuto Tributario, los servicios hoteleros prestados en los municipios con una población menor a doscientos mil (200.000) habitantes”

Artículo 16. Ponencia Ley de Financiamiento.

Desde Cotelco manifestaron, sin embargo, que sí hay una modificación clave en este artículo. En la nueva ponencia los alojamientos que operen en estos municipios pequeños ya no serán excluidos de IVA sino exentos de IVA; un detalle técnico que es no menor a la hora de incentivar la formalidad del sector.

“A diferencia del IVA excluido, el IVA exento es definitivamente la mejor herramienta para estimular un crecimiento formal y sostenible del sector”, explica José Andrés Duarte, presidente de Cotelco, en referencia a la acreditación que debe hacer el hotelero ante la DIAN para justificar el no cobro de IVA a un huésped.

El directivo gremial señaló, sin embargo, que continuarán insistiendo en ampliar esta exención a todos los municipios y ciudades del país, no tanto por su potencial de incentivar la demanda, sino como una medida de justicia con los empresarios formales de las ciudades, que deben hacer frente a una oferta de alojamiento informal que no paga IVA.

“El 75% de los ingresos que reportan las plataformas de distribución digital en nuestro país están en cuatro ciudades capitales: Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cartagena ¿Cómo logramos entonces que, en esas ciudades grandes, en donde la informalidad se presenta con más fuerza, haya unas condiciones de competencia equilibrada?”

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco

¿Qué pasó con la exención de la sobretasa a la energía?

Aunque la exención del pago de la sobretasa a la energía para el sector hotelero recibió un amplio apoyo, casi unánime, por parte de los senadores y representantes asistentes al pasado Congreso Nacional de la Hotelería en Barranquilla, la ponencia radicada este lunes no deja ver por ningún lado la prórroga de esta exención, ni mucho menos su eliminación definitiva.

Al respecto, José Andrés Duarte, afirmó: “Esperamos que en esta conversación que se va a dar se le dé continuidad a la exención de la sobretasa a la energía, porque es una medida injusta que se aplica a nuestro sector. Ya este mismo Congreso envió una señal positiva, porque entendieron el impacto negativo e injusto que tiene para el sector un costo tan elevado del kilovatio”.

En realidad, dado que se trata de una ponencia inicial, se espera que en el trámite de las próximas semanas se incluya la prórroga de esta exención de la sobretasa a la energía, clave para las finanzas de los hoteles e incluso la continuidad de muchos establecimientos. De no ser así, se asestará un duro golpe al sector hotelero colombiano y a la industria turística por la que el Gobierno Nacional dice apostar.   

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia