Vitrina Turística 2025: más área, más países, más expositores

A pocos días de la edición 44º de la Vitrina Turística, queda claro que será la versión más grande jamás realizada. Paula Cortés Calle, presidente de Anato, explicó las novedades del evento.

Dejar las cosas para última hora casi nunca es una buena idea, especialmente si se trata de participar en el evento turístico más importante del país y uno de los más grandes de América. “Todo se vendió”, puede ser, en términos coloquiales, la expresión que mejor recoge lo que ha pasado con la Vitrina Turística 2025.

Desde el gremio de agencias de viajes explican que se hicieron grandes esfuerzos para acomodar a todos los interesados en sumarse como expositores en esta Vitrina, pero, al menos hasta la primera semana de febrero, había sido imposible acomodarlos a todos. Por supuesto, siempre pueden participar como visitantes profesionales.

Para esta edición se proyectan alrededor de 54.000 visitantes durante los tres días de feria, el 26, 27 y 28 de febrero; un crecimiento del 8 % frente al 2024. Para el gremio, sin embargo, esta no es precisamente la meta: al ser una feria cerrada al público la base de visitantes es muy similar año a año y oscila, por lo general, en 50.000.

Lo más importante es que esta cantidad significativa de profesionales tiene a su disposición una oferta de productos y servicios cada vez más robusta. Cada vez son más los expositores —de América, Europa y otras partes del mundo— que le apuestan a la Vitrina Turística de Anato como un punto estratégico para sus agendas comerciales y el mejor escenario para presentar sus productos.  

“Tenemos grandes expectativas porque el crecimiento de la Vitrina este año ha sido exponencial. Desde noviembre ya estamos con casi todo vendido. En esta oportunidad vamos a tener 40.000 m2, para un crecimiento del 14 %; 1500 expositores y coexpositores, para un aumento del 7 %; y la representación de 46 países”

Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

Números importantes que hablan de la robustez del sector y el papel cada vez más preponderante de Colombia como destino y como mercado. La proyección de Anato es que la Vitrina 2025 generará alrededor de 220.000 contactos comerciales que tienen el potencial de generar, a su vez, 130 millones de dólares en negocios, para un crecimiento del 6 % respecto al evento del 2023.

Un dato es importante, a la usanza de Fitur, en Madrid: el impacto económico para la ciudad sede. Según Cortés Calle, habrá un crecimiento del 8 % en el empleo directo que la Vitrina Turística le genera a Bogotá. Y es que cada vez hay más eventos antes, durante y después de la feria, además de los montajes y desmontajes, con lo cual el impacto económico también es un dato a considerar. “El movimiento que va a tener Bogotá durante la Vitrina va ser muy importante”, afirma la presidente.

Se vienen cambios en el paisaje ferial

Una de las grandes novedades de este año es la reacomodación de algunos departamentos de Colombia en un nuevo espacio —el 2º piso del Pabellón 3, que debutó parcialmente el año pasado—, lo que explica el mencionado crecimiento del 14 % del área de exposición. Este año, sin embargo, ese 2º piso se utilizará en su totalidad y albergará a la mayor parte de las regiones y destinos de Colombia que salen del Gran Salón Óscar Pérez Gutiérrez.

El nuevo escenario ferial —el 2º piso del Pabellón 3— se llamará “Colombia y Anato Capacita”, ya que allí se habilitará nuevamente el espacio de capacitaciones que tanta acogida y demanda evidenció el año pasado. Así las cosas, la participación de Colombia estará concentrada, básicamente, en el Pabellón 3 y en el tradicional Pabellón 4. Se contará, igualmente, con el Pabellón 6, en donde se ubicará la rueda de negocios Colombia Travel Mart.

Ahora bien ¿cuáles son las razones de estos cambios? Básicamente, darle un mayor espacio a la participación internacional, que no solo crecen en cantidad sino en el área requerida. Cortés Calle explica que para este año serán 32 países con presencia institucional, pero 46 países en total con alguna representación, lo que marca un crecimiento del 10 %. Llama la atención, por ejemplo, el debut de Uzbekistán y los presencia de otros países de Asia central.

“Así como sucedió con Turquía luego de la llegada de Turkish Airlines, creo que la llegada de Emirates y la próxima de Qatar Airways jalonan la participación de este tipo de destinos, que ven la facilidad de poder llegar al país con una sola escala. Eso es lo que suele pasar en otras ferias del mundo”, afirmó la presidente. Además, en esta edición regresan China, Turquía y Polonia, repiten Israel, Jamaica, Jordania, Tailandia, Marruecos e India.

Brasil: los asuntos pendientes con el coloso suramericano

Con más de 200 millones de habitantes y considerado una de las 10 economías más grandes del mundo, Brasil es un gigante que ha mirado un poco de reojo a Colombia en materia de turismo. A pesar de su magnitud, el vecino país ocupa el 10º lugar como emisor de viajeros a Colombia y el 9º como país de destino de los colombianos.

Esto es precisamente lo que se busca comenzar a cambiar con la participación de Brasil como País Invitado de Honor a la Vitrina Turística. De hecho, la tendencia puede estar ya en curso, según afirma Cortés Calle, ya que en 2024, un 8 % más de brasileros visitaron Colombia y un 4 % más de colombianos viajaron a Brasil.

“Se está viendo un intercambio importante entre Brasil y Colombia y por eso para la Junta fue importante tener a Brasil. Adicional, Brasil es uno de los jalonadores del turismo internacional en San Andrés, con lo cual fue también una apuesta estratégica para apoyar a la isla”

No menos importante, con la participación protagónica de Brasil en la Vitrina Turística hay un punto de afectación que espera empezar a solventarse entre los altos gobiernos: la existencia de una sobretasa de alrededor del 6 % aplicable a las transferencias para los servicios turísticos.

Si bien hay un convenio firmado en 2022 para reducir esta tasa —que encarece los viajes entre ambos países— este no ha entrado en vigor y debe ser apalancado desde el Congreso de la República. “Este es uno de los temas que tenemos para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Cancillería, el ver cómo bajar este costo para las agencias de viajes”, concluyó Cortés Calle.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia