Con dos actos de apertura, el primero con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes y el segundo, en la tarde, con el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, se inauguró ayer la Vitrina Turística de Anato 2025.
El gran evento turístico del país se puso en marcha ayer con una jornada de apertura un tanto inusual, dividida en dos por cuenta de la agenda presidencial. Y es que poco antes de las 10:00 a.m. se reveló que el presidente Gustavo Petro no acudiría al evento inaugural como estaba confirmado, lo que despertó una curiosa mezcla de reacciones de pesar y alegría en el auditorio.
El certamen, sin embargo, continuó su curso en la mañana como estaba planeado, nuevamente con la intervención del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lo que, nuevamente, como el año pasado, despertó aplausos en un sector del auditorio. En 10 minutos, Galán dio un repaso por los planes de su administración, incluido el metro elevado, envió algunas puyas políticas y dio algunos datos del impacto de los eventos en la ciudad, que en 2024 ascendió a 328 mil millones de pesos.


Luego de Galán el turno fue para el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, que optó la típica descripción poética del destino, destacando sus segmentos turísticos más representativos y el necesario énfasis en el turismo sostenible y responsable. Un mensaje corto y claro, en contraste con la también corta, pero casi incomprensible intervención de Marcelo Freixo, presidente de Embratur.
Primero lo primero: las buenas cifras del turismo
La primera parte del discurso de Paula Cortés Calle, presidente de Anato, se concentró en destacar el buen momento que atraviesan algunos de los principales indicadores del sector. El principal dato, que mereció los aplausos del presidente Petro —en la segunda jornada de apertura, en horas de la tarde— es el inminente reemplazo de las divisas del carbón y petróleo por las divisas del turismo; una cifra que, valga decir, hay que ponerle la lupa.
“Desde Anato estimamos que en 2024 el turismo habría generado alrededor de 10.000 millones de dólares en divisas y con esto no solo superaríamos al carbón y al café, sino que estaríamos cerca de generar la misma cantidad de divisas que estos dos productos tradicionales de la economía colombiana juntos”, apuntó Cortés Calle.
“El empresario turístico es hoy el principal motor del desarrollo del sector (…) Con 500 mil millones de pesos en su presupuesto, de los cuales 170 mil millones provienen de los aportes parafiscales, Fontur le ha permitido al país fortalecer la promoción nacional e internacional a través de ProColombia.
Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

Además, la presidente destacó que en 2024 el turismo no solo se consolidó como el segundo mayor generador de divisas por exportaciones, sino que fue clave para lograr una tasa de crecimiento de la economía nacional del 1,7%, es decir, más del doble que el 2023. “Esta tasa, aunque aún es muy baja para un país como Colombia significa una mejora en las condiciones macroeconómicas que nos permite pensar en un 2025 aún mejor”, señaló.
Cortés Calle también destacó el Índice de Desarrollo de viajes y turismo, del Foro Económico Mundial, que en 2024 ubicó a Colombia en el puesto 50 a nivel global ganando seis posiciones desde 2019. El ya conocido crecimiento del 8,5 % de los visitantes internacionales en 2024 —6,7 millones en total— y el incremento de la conectividad internacional se sumaron a los argumentos que el gremio expuso ante el auditorio.
Solicitudes de Seguridad ¿un asunto sorteado?

Aunque la seguridad es un desafió patente en el sector turístico hoy en día, la realidad es que cualquier solicitud o inquietud política sobre esta problemática quedó aparentemente saldada en días pasados con la designación de un militar —el ahora exgeneral Pedro Sánchez— como ministro de la Defensa; una decisión audaz del presidente Petro que ha generado cierta tranquilidad en el sector gremial colombiano.
En el caso de Anato, por ejemplo, se aplaudió la decisión y se espera ahora algunos resultados concretos: “Se hace necesario implementar nuevas medidas que garanticen la seguridad del país. La confianza es una de las más importantes motivaciones que le podemos ofrecer a los turistas. Esta debe ser una tarea integral de todos los actores de esta industria”, dijo Cortés Calle.
El presidente Petro, que no ha evadido referirse a uno de los puntos más críticos de su gobierno, lanzó una propuesta un tanto afilada, por decirlo de alguna manera. En su intervención en la tarde, el primer mandatario le dejó “un planteamiento” a su nuevo ministro de Defensa: un llamado a que el Ejército Nacional asuma la protección de las zonas turísticas con el mismo celo estratégico que lo ha hecho en los últimos años con la infraestructura petrolera, ya que “el turismo es hoy igual de estratégico”, apuntó.
“Tiene que haber un cambio de concepción administrativa en la Fuerza Pública y es, si ya cuidamos mucha de la infraestructura petrolera y carbonera de Colombia (…) hay que mirar ya una transición en el tiempo en donde se prioriza la zona turística, el cuidado del turista y de los bienes turísticos”
Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia.
Más desafíos: infraestructura, turismo interno y cifras débiles
Si la seguridad es el primer desafío que el gremio expuso, el segundo es la inversión de infraestructura aeroportuaria y terrestre. Justo detrás, aparece la tecnología, en su acepción más amplia, y, no menos importante, el turismo interno, que “exige mayor atención”.
“Al analizar los datos de la Encuesta de Gasto Interno en Turismo del DANE, un 60% de quienes no viajan al interior del país, aseguran que es por razones económicas. Hemos sido reiterativos en que un IVA del 19% es muy alto para que muchas familias puedan viajar en avión, pagar un hotel, y adquirir un servicio turístico. Debemos destrabar el turismo interno, para que este sea el sector líder de la economía”, afirmó Cortés Calle.
“Tiene que haber una ayuda de los gobernadores y alcaldes de meterle la ficha al sector turismo, si realmente eso es lo que quieren para sus regiones, porque no todo puede venir desde el Gobierno Nacional”
Paula Cortés Calle.
Finalmente, la líder gremial invitó al ministro Reyes a garantizar el presupuesto necesario para asegurar la periodicidad de estadísticas como Cuenta Satélite de Turismo (CST), la Encuesta Mensual de Agencias de Viajes (EMAV), la Encuesta de Visitantes Internacionales (EVI) y la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT), “las cuales deben modernizarse, para generar mayor información sobre las diferentes regiones del país, y poder medir el impacto de las inversiones”, señaló.
El presidente Petro y el turismo: nuevas ideas

La participación del presidente Petro en la Vitrina Turística 2025 —tan esperada por muchos y no tanto por muchos otros— tampoco se dio a las 4:00 p.m., como se había reprogramado y anunciado en la jornada de la mañana. Hubo que esperar un poco más. El auditorio, que casi se llenó nuevamente, correspondió prácticamente a otro público, mucho más nacional y una parte tuvo que ser atraído desde los pabellones.
Y es que, a esas horas de la tarde, ya la feria vibraba de negocios y reuniones y el habitual plano de la política había quedado atrás. No obstante, la inauguración se volvió a dar: Paula Cortés volvió a intervenir y destacó esta vez, con más ahínco, el papel de los empresarios en la creación y financiación del organismo que hoy se conoce como Fontur.
El presidente Petro, por su parte, habló durante poco más de 40 minutos y se refirió a una buena cantidad de temas, con un marcado énfasis económico, siempre con el argumento de superar la actividad extractiva por la productiva, como ha sido su mensaje y pensamiento político y económico desde años atrás.
Además del mencionado planteamiento sobre la seguridad turística y el papel que podrían tener en esta las Fuerzas Militares, el primer mandatario se refirió a la calidad del turismo internacional que llega al país y tocó uno de los temas más álgidos y acallados de la industria turística nacional: la explotación sexual ligada al turismo internacional.
“No es lo mismo traer turistas, me disculpan aquí lo que voy a decir, a través de +57, que, a través de la música real y el arte colombiano. No es lo mismo. Nuestras grandes fortalezas para atraer tienen que ser naturaleza y cultura, no el cuerpo. Ese es un cambio que no le corresponde a la Fuerza Pública sino a la misma sociedad colombiana y a los procesos educativos”.
Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia.
En referencia a Santa Marta, que se apresta a celebrar sus 500 años, el presidente Petro manifestó que el Gobierno Nacional debe dotar a la ciudad de un acueducto con agua potable suficiente para toda la población y los turistas que recibe y, seguido de esto, aventuró una idea un tanto más audaz en el departamento de La Guajira: aprovechar el aeropuerto de Bahía Portete y el ferrocarril del Cerrejón como una infraestructura base para atraer una parte del turismo internacional que llega a los cercanos destinos del Caribe, para lo cual pidió el apoyo del pueblo wayuu.
Finalmente, el primer mandatario pareció lamentarse de no cumplir la meta de 12 millones de turistas internacionales y señaló que la campaña de promoción internacional de Colombia no puede ser la campaña de un país “vendiéndose pobremente”. De hecho, en la intervención de la mañana, el ministro Reyes reveló que el presupuesto de la promoción internacional de Colombia en 2025 será de 25 millones de dólares.