Expectativas cumplidas en la Vitrina Turística de Anato 2025

A corte de la 1:00 p.m. del viernes 28 de febrero más de 52.000 visitantes profesionales habían ingresado a Corferias para participar en la Vitrina Turística de Anato 2025.

Culminó una nueva versión de la Vitrina Turística de Anato —la número 44— y el balance es nuevamente positivo en asistencia, generación de acuerdos comerciales y protagonismo de las regiones de Colombia que, como es usual al jugar de locales, tienen siempre una nutrida participación y exposición.

El evento más importante del turismo en Colombia abarca, de hecho, dos universos totalmente diferentes, pero con múltiples intersecciones. Primero, el pabellón internacional, que ocupa buena parte del Gran Salón y acoge varios países con sus delegaciones empresariales, compañías de asistencia al viajero y tecnología, navieras de cruceros, grandes agencias de viajes, aerolíneas y cadenas hoteleras.

El segundo universo es el nacional, que año a año demuestra ser el espacio con mayor capacidad de crecimiento. En 2025, los destinos nacionales coparon, como es usual, parte del Gran Salón y todo el pabellón 4, pero también el pabellón 3; un espacio vibrante de negocios y promoción y, por supuesto, de una vivida muestra de la cultura y folclor colombiano.

La intersecciones entre estos dos universos se dan de distintas maneras. La más prominente, sin duda alguna, es la rueda de negocios Colombia Travel Mart (CTM), realizada todos los años en el pabellón 6. En esta ocasión, el evento llegó a su versión 18º y reunió a cerca de 400 empresarios: 214 exportadores nacionales de 20 departamentos y 179 compradores extranjeros de 33 países.

“Qué hermoso es ver el compromiso de todo un sector que se esfuerza cada año por traer su oferta de una manera atractiva e innovadora. Por eso, para 2026 estamos analizando la apertura de otro pabellón, pues cada vez tenemos nuevos retos y estamos felices de enfrentarlos”

Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

Durante la jornada, organizada por ProColombia, se realizaron 3.313 reuniones y se generó, como es usual, una millonaria expectativa de negocios que, de manera preliminar, fue tasada por ProColombia en 53,4 millones de dólares, con un registro parcial del 84% de las citas concretadas.

De acuerdo con los datos del organismo promocional, los países que más reportaron negocios en Colombia Travel Mart (CTM) fueron, en dólares: Perú (5,8 millones); Canadá (5,5 millones); Paraguay (4,7 millones); España (4,4 millones); y Estados Unidos (3,7 millones).

En cuanto a las regiones que registraron mayor actividad económica se destacó Cundinamarca, que lideró las expectativas, con 19,9 millones de dólares, seguida de Bolívar (15,6 millones), Antioquia (5,2 millones), Valle del Cauca (3 millones) y Magdalena (2,5 millones). Cabe recordar estas expectativas son calculadas por los mismos participantes a través de encuestas diligenciadas al cierre de su participación.

Pero la intersección entre el universo nacional e internacional también se da a través de grandes agencias de viajes mayoristas que recogen en sus plataformas la oferta turística de Colombia y el mundo entero. Lo propio ocurre con las aerolíneas, las cadenas hoteleras con presencia nacional e internacional y los proveedores tecnológicos que buscan abrirse un espacio entre hoteles y agencias de viajes colombianas.

“Este año, más de 52.000 visitantes profesionales fueron parte del evento, lo cual representó un crecimiento del 5 %. Este es un gran resultado. Sin embargo, lo que más nos satisface es haber generado cerca de 24.000 citas de negocios, es decir, un 6 % más que las realizadas en 2024”

Paula Cortés Calle, presidente de Anato.

En el campo internacional, por su parte, ya no hay excusa para viajar sin protección y seguridad gracias a la vigorosa participación de compañías de asistencia al viajero, ni de diversificar la oferta de la mano de nuevos destinos y operadores internacionales en Asía y África que hicieron presencia en el evento con espacios acordes a su cuota de mercado en el emisivo colombiano.

En contraste, muchos de los destinos de la región mantienen firme su apuesta por la Vitrina Turística con nutridas delegaciones: Panamá, Argentina, Brasil —país invitado de honor en esta edición— República Dominicana, Perú y Puerto Rico. Un tanto más pequeños, pero igualmente representativos, se destacan México, Guatemala, Jamaica, Ecuador, Costa Rica, Cuba e incluso Venezuela.

En realidad, se trata de una apuesta institucional que varía año a año, pero que no limita en manera alguna la presencia de ningún país en la feria. Por ejemplo, este año no hubo presencia institucional de Italia, como sí ocurrió en años pasados, pero sí la hubo de China y Tailandia. Sin embargo, la oferta turística de estos tres países siempre ha estado presente en la Vitrina gracias a los turoperadores internacionales.

“El éxito de esta Vitrina Turística se debe al trabajo conjunto entre el sector público y privado, que ha permitido impulsar iniciativas estratégicas para el desarrollo de los destinos del País de la Belleza”.

Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur.

La Vitrina, a diferencia de otras ferias del mundo, es una feria cerrada al público y así nos mantendremos. Aunque el aforo es importante, para nosotros como organización no es indispensable si hay o no hay crecimiento de los visitantes profesionales. Y, aun así, a corte de la 1:00 p.m. tenemos un crecimiento del 5 %“.

Paula Cortés Calle, presidente de Anato.


“Nos llena de orgullo ver el trabajo que, juntos como sector, hacemos por el turismo; una industria que está dando mucho de qué hablar. Cada vez más empresarios quieren ser parte de la Vitrina y eso solo denota que estamos haciendo las cosas bien”

Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
Aruba

Lo propio ocurrió con los países del Cáucaso y el Asia Central, algunos de los cuales no tienen ni siquiera una representación diplomática en Colombia, pero estuvieron presentes en la feria, de manera real, a través de operadores privados de gran experiencia. Es el caso de Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán, Georgia, Azerbaiyán, Tayikistán, Kirguistán e Irán.

En ese orden de ideas, destinos de todo el mundo estuvieron al alcance de los visitantes profesionales por cuenta de varios mayoristas de turismo que, una vez más, ratificaron su apuesta por la Vitrina Turística con áreas de exhibición propias, vibrantes de negocios; sin duda una gran noticia para la cadena de distribución del turismo.

Vitrina Turística 2025: el foco en Colombia

Y si cotizar un plan turístico en Uzbekistán, Japón o el Masái Mara fue posible en la Vitrina Turística, no lo fue menos en Arauca o en el Caquetá, por solo mencionar dos destinos emergentes. Colombia estuvo, en ese sentido, muy bien representada a través de cientos de coexpositores que integraron las delegaciones departamentales, además de operadores locales que participaron por su propia cuenta.  

De hecho, este año el pabellón 3 parece haber llegado para quedarse, como bien lo adelantó Paula Cortés Calle, presidente de Anato en la rueda de prensa de clausura, al afirmar que para 2025 se está analizando la apertura de otro nuevo espacio: “Cada vez tenemos nuevos retos y estamos felices de enfrentarlos”, afirmó la directiva gremial.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur lideraron más de 80 reuniones estratégicas con autoridades internacionales, entidades territoriales y prestadores de servicios turísticos, con el fin de acompañar y consolidar alianzas para el fortalecimiento del sector.

Tampoco es casualidad que la presidente de Anato haya puesto el énfasis en los destinos nacionales durante su balance de cierre a los medios de comunicación, en compañía del viceministro de Turismo, Juan Manrique; Fernando Estupiñán, gerente de Fontur; y Carmen Caballero, presidente de ProColombia. Los atractivos de Guaviare, Córdoba, Guainía, Putumayo marcaron el inicio de su intervención, al igual que el stand Destinos de Paz en el mencionado pabellón 3.

En el inicio de la Vitrina se llevó a cabo la firma del Acuerdo por la Región Turística del Caribe Unificada, promovido a través de la RAP Caribe.

Integrado por prestadores de servicios turísticos de Cauca, Chocó, Meta, Caquetá, entre otros destinos emergentes, este espacio —Destinos de Paz— fue una de las grandes apuestas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en esta Vitrina Turística. El discurso, de hecho, es bastante claro y el viceministro Manrique ya lo tiene bien interiorizado.

Se trata de apoyar los destinos turísticos nacionales, especialmente aquellos con iniciativas comunitarias en destinos emergentes afectados históricamente por dinámicas de violencia, con miras a convertir al turismo en un oportunidad de desarrollo económico y social, con una acotación necesaria: no descuidar la calidad; “sabemos la promoción de los destinos no es suficiente, tenemos que brindar experiencias de calidad”, afirmó Manrique Camargo.

Durante la Vitrina Turística se confirmó a Royal Caribbean para la temporada 2026-27 embarcando en Cartagena de Indias.

Para Fernando Estupiñán, el balance de los Destinos de Paz, y el pabellón 3 en general, fue sumamente positivo. El directivo destacó su carácter diverso, albergando tanto a prestadores que llevan más de una década asistiendo a la feria profesional, como a debutantes. Es el caso de las iniciativas de turismo comunitario en la Comuna 20 de Cali (Siloé), que por primera vez se enfrentaron a un espacio de estas dimensiones.

Desde Anato el balance fue igualmente positivo, especialmente en materia del espacio de capacitación —Anato Capacita— que se dispuso en el mismo pabellón. De un aforo de 40 personas en 2024 se pasó a 100 en esta edición, lo que permitió recibir a 1300 profesionales del turismo durante los tres días del evento, que atendieron una agenda de conferencias con foco en la tecnología.

“Antes éramos un poco reacios a estos espacios (…) que la gente, por estar haciendo negocios, no pudiera capacitarse. Pero hoy en día creo que ya hay una cultura de que, en el marco de la Vitrina, se pueden hacer las dos cosas. Y, de pronto, dentro de las mismas agencias de viajes, puedan traer a más de un funcionario y dividirse en los diferentes espacios”, manifestó Cortés Calle.

Para destacar, finalmente, la respuesta de Cortés Calle, en la rueda de prensa de cierre, al cuestionamiento velado que se hizo al optimismo que suele caracterizar las proyecciones del turismo en Colombia: ¿Hasta qué punto las proyecciones del crecimiento del turismo en Colombia se corresponden con la actual infraestructura de transporte, tanto aérea como terrestre?, podría resumirse la inquietud periodística.

Aunque para Cortés Calle es claro que la promoción debe avanzar a la par de la infraestructura y la competitividad, lo cual no suele ocurrir —la primera va siempre delante de las otras dos— este tipo de cuestionamientos deben formularse siempre, además del Gobierno Nacional, de cara a las regiones, ya que es un asunto que compete por igual a departamentos, municipios y distritos y no puede caer solamente en el resorte del gobierno central y Fontur.

“Las gobernaciones y alcaldías tienen sus propios ingresos de regalías y, en ese sentido, deberían hacer un gran esfuerzo (…) creo que espacios como el Encuentro de Autoridades de Turismo no resultan tan valiosos porque ahí deberían estar sentados los gobernadores y los alcaldes, que son quienes van a determinar que es lo que quieren para sus departamentos y municipios”, afirmó la líder gremial en referencia al encuentro realizado en los dos días previos a la Vitrina Turística.

“Para mí, el Encuentro de Autoridades de Turismo que hace el Viceministerio de Turismo, obviamente es muy valioso, pero creo, con todo el respeto, que no se le saca todo el provecho que se le tiene que sacar para hacer la inversión que necesita el sector turismo en Colombia”, concluyó Cortés Calle.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia