Aruba: las razones del éxito y lo que viene en 2025

Ronella Croes, presidente ejecutiva de la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA), habló de los excepcionales resultados de Latinoamérica en 2024 y lo que viene para el destino en productos y prioridades.

¿Cuál es el balance del destino en 2024?

Ronella Croes: En general, en 2024 tuvimos un crecimiento de 12,8% en términos de arribos comparado con 2023. Esto es 1,4 millones de llegadas por vía aérea y alrededor de 850.000 visitantes por cruceros, lo que indica que, después de la pandemia, es ya el tercer año consecutivo de récords de arribos en Aruba.

Ahora, para Latinoamérica, específicamente, finalizamos el año con un total de 182.000 arribos; un crecimiento del 38 % que sobrepasa las metas que nos habíamos planteado. Parte de la estrategia ha sido tener un mercado primario con muy buenos resultados, como Colombia, pero también apuntar a un crecimiento de Chile, Perú y Argentina, además de Brasil, lo que también nos ha dado muy buenos resultados. Lo anterior tiene que ver, obviamente, con el incremento de la capacidad aérea de Latam Airlines en Perú desde finales del 2023, a lo que sumó la llegada de GOL a finales del año pasado con vuelos desde Sao Paulo, un impacto que vamos a ver este año. Lo anterior, en combinación con lo que ya teníamos de Avianca, Copa Airlines y Wingo, va a contribuir a esta estrategia de tener un mercado colombiano fuerte, con crecimiento de otros mercados de Latinoamérica.

Además del incremento de la conectividad aérea ¿a qué atribuye este crecimiento?

R.C.: Tengo que señalar que por más de 40 años la estrategia de Aruba ha apuntado siempre a Latinoamérica y la razón es que para nosotros es muy importante tener una base de visitantes diversa que viene de Norteamérica, pero también de Latinoamérica y Europa. Ahora ¿por qué estos resultados? Creo que tiene que ver con la estrategia de mercadeo y comunicación; una estrategia que es muy fuerte pero también muy bien calculada. Por otro lado, sabemos que vendemos o exportamos un servicio, que es el producto turístico, y como Aruba estamos siempre invirtiendo en este punto. Las últimas cifras de inversión que tenemos del sector hotelero rondan los 20 millones de dólares.

En el caso de las playas, por ejemplo, que es uno de los atributos principales que buscan los viajeros en sus vacaciones, nos aseguramos, con inversión, de que Aruba esté posicionada en el top. Este es un punto en el que tenemos un gran diferencial. En los recientes reconocimientos de TripAdvisor, Eagle Beach resultó primera en el ranking de playas del Caribe, tercera en el mundo y, no menos importante, ubicada en el top de las mejores playas en ranking histórico de los 25 años de TripAdvisor.

Pero además de las playas tenemos otros atributos como la hospitalidad, la seguridad, la calidad del producto turístico, la oferta gastronómica y de actividades. Entonces es una combinación de factores: nuestra estrategia de comunicación, pero también la estrategia de desarrollar el producto turístico.

“En Latinoamérica, específicamente, finalizamos el año 2024 con un total de 182.000 arribos; un crecimiento del 38 % que sobrepasa las metas que nos habíamos planteado”

¿Hay estrategias diferenciadas en Latinoamérica?

R.C.: Hay cosas que se diferencian, pero hay muchas otras en las que ‘rankeamos’ muy alto y valen para todos los mercados como, por ejemplo, ser un destino para familias con diferentes ofertas y motivos. Aruba también es un destino para parejas y de romance; es un destino ideal para grupos de amigas; es destino para grupos corporativos; hay facilidades para las empresas que están buscando un lugar para entretener a sus empleados. En todos los mercados tenemos esos enfoques, pero, además, en términos de nichos, Aruba también es un destino con una oferta importante de bienestar y con reconocimiento gastronómico, lo que coincide también con los intereses que están buscando hoy los viajeros. Aruba también es un destino que combina la relajación con mucha actividad y esa es una cualidad que, sabemos, es importante para algunos mercados.

Ahora bien. Lo que es más importante hoy para Aruba como marca es comunicar todo lo que estamos haciendo en sostenibilidad y turismo responsable. Eso es algo que vamos a ampliar más en todos los mercados de Latinoamérica: resaltar lo que hace Aruba en sostenibilidad, pero también posicionarnos como un destino que aprecia y valora el cuidado y conciencia de quienes nos visitan. Los turistas son huéspedes en nuestro hogar y para ambos —comunidad y turistas— debe ser importante valorar y proteger los recursos naturales y la cultura del destino. De esta manera, pueden ser objeto de disfrute por muchos años.

Sanju Luidens, CMO de ATA; Ronella Croes, CEO de ATA y Jo-Anne Arends, Ejecutiva de Desarrollo de Negocios de Aviación para la Autoridad Aeroportuaria de Aruba NV (AAA).

¿Cómo opera entonces la política de sostenibilidad en Aruba?

R.C.: Contamos con una legislación y regulación para proteger recursos que, efectivamente, necesitan protección. Pero también tiene que ver con inversión en diferentes experiencias para brindarle al huésped nuevas alternativas. Son inversiones que, entre otros objetivos, buscan distribuir el flujo de visitantes en un momento particular del año. Por ejemplo, establecimos un trayecto de más de 50 km. de ‘mountain biking’ para que nuestros visitantes tengan esta opción y esto es solo una de otras atracciones en donde hemos apostado como Aruba, sin olvidarnos, por supuesto, de las playas, que forman parte cardinal de esa experiencia. Hablamos entonces de legislación, de regulación, de nuevas experiencias y, además, de diversificación de mercados. Latinoamérica es clave en este último punto, porque tiene mercados que nos visitan en una temporada diferente a la de nuestro mercado primario que es Estados Unidos. Hay pues diferentes maneras de cómo podemos manejarlo y brindarles a todos los huéspedes una experiencia de calidad.

“Lo que es más importante hoy para Aruba como marca es comunicar lo que estamos haciendo en sostenibilidad y turismo responsable. Eso es algo que vamos a ampliar más en todos los mercados de Latinoamérica: resaltar lo que hacemos en sostenibilidad, pero también posicionarnos como un destino que aprecia y valora el cuidado y conciencia de quienes nos visitan”

Hay importantes novedades hoteleras en la isla ¿qué tipo de hoteles son?

R.C.: En diciembre abrió JOIA Aruba by Iberostar, un hotel cinco estrellas que no es todo incluido. Es el primer hotel que se establece en Eagle Beach después de muchos años y quizás podamos decir hoy que es el último hotel para establecerse allí. Igualmente, el 22 de enero abrió St. Regis Aruba Resort, un hotel de 252 habitaciones, también cinco estrellas, situado en Palm Beach, que es otra de las playas prominentes de Aruba. Y el tercer proyecto va a ser Secrets, este sí un todo incluido. La novedad es que va ser el primer hotel situado en una zona de la isla muy diferente a Eagle Beach y Palm Beach. Este hotel se va a establecer en Baby Beach, una área en la que invertimos mucho en el aspecto cultural y artístico. Finalmente, también mencionar que el hotel Hilton, en Palm Beach, se ampliará este año con 160 nuevas habitaciones.

Por lo general, todos los destinos enfatizan en su gastronomía ¿Cuál es la propuesta de Aruba en este nicho?

R.C.: Hicimos un análisis comparativo de Aruba con otros destinos prominentes del Caribe y lo que resalta, en verdad, es la diversidad de la oferta. Esto es un reflejo de una realidad cultural que nos caracteriza y es que en Aruba hay alrededor de 100 nacionalidades que conviven. En segundo lugar, las opciones de ‘fine dinning’ o ‘chef´s table’ —es decir, productos culinarios de bastante lujo y alto nivel— es un punto en el que Aruba, nuevamente, tiene una oferta más amplia que otros destinos del Caribe. Es evidente la variedad de chefs locales, jóvenes, bien posicionados, que ofrecen una combinación de una experiencia culinaria de alto nivel con un aspecto cultural y auténtico de Aruba. En Oranjestad también ha surgido una nueva zona de restaurantes que se suma a las alternativas gastronómicas para los visitantes.

¿Qué papel tienen las agencias de viajes para el destino?

R.C.: Uno muy importante. El mercado de Latinoamérica se diferencia mucho por la gran penetración e importancia de las agencias de viajes. Como Aruba vamos a continuar invirtiendo en capacitación, en asegurarnos de que las agencias tengan los instrumentos y el conocimiento necesario para promocionar Aruba. Esa va a seguir siendo parte integral de la política de la Oficina de Turismo de Aruba y lo hacemos de diferentes formas en todos los mercados. Pueden contar con eso.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia