La aviación en la región arranca el 2025 con resultados positivos, destacándose un crecimiento del 2,4 % en el tráfico de pasajeros durante enero, en comparación con el mismo mes de 2024.
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) publicó los datos de tráfico aéreo de la región para enero de 2025, y el balance es positivo. Durante este mes, se movilizaron 42,3 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 2,4 % en comparación con enero de 2024. Este crecimiento se atribuye a la reactivación de rutas aéreas, la implementación de políticas de cielos abiertos y el incremento de la demanda turística, factores que han impulsado la recuperación del sector, según ALTA.
Uno de los mercados que más ha impulsado este crecimiento es Brasil, cuyo tráfico doméstico representó el 44 % del incremento regional, con un total de 438 mil pasajeros. Además, el tráfico intrarregional también experimentó un avance significativo, destacando la ruta Lima-Santiago, que se consolidó como la más transitada de América Latina con aproximadamente 156 mil pasajeros.

El mercado internacional mantuvo su tendencia positiva, con 15,6 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento moderado del 0,7% respecto al mismo mes de 2024. Entre los destinos internacionales más destacados se encuentra el tráfico entre Brasil y Francia, con un notable incremento del 33,5 %, impulsado por la nueva ruta París-Salvador.
Asimismo, las conexiones entre Panamá y Estados Unidos también mostraron un aumento importante, alcanzando más de 2.500 frecuencias. Además, el número total de vuelos en la región creció un 4,8 %, alcanzando 345.331 operaciones.
“Con estos resultados, 2025 inicia con un horizonte optimista para la aviación en la región. La consolidación de nuevas rutas, el crecimiento de la conectividad y el compromiso de la industria por un desarrollo sostenible seguirán siendo claves para mantener la trayectoria positiva”.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA.
Brasil y República Dominicana se destacaron por alcanzar cifras récord en el tráfico internacional. En particular, Florianópolis registró un gran crecimiento del 175 % en las conexiones con Buenos Aires, gracias a la entrada de una nueva aerolínea. Por otro lado, República Dominicana alcanzó el mayor volumen de pasajeros internacionales de su historia, sumando 1,8 millones en enero, un crecimiento del 3 % en comparación con el año anterior.
En México, aeropuertos como Santa Lucía mostraron un fuerte crecimiento, con un 78 %, mientras que, en Argentina, Tucumán experimentó un salto del 116 % en el tráfico internacional.
Pese a los buenos resultados, el sector enfrenta desafíos importantes, especialmente en cuanto a los costos del combustible. El precio medio del Jet Fuel alcanzó los 98,05 dólares por barril, mientras que el combustible sostenible de aviación (SAF) sigue siendo considerablemente más caro, con un promedio de 208,05 dólares por barril. Este diferencial de costos presenta un obstáculo para la adopción masiva del SAF en la región, lo que subraya la necesidad de políticas que fomenten su producción y competitividad de acuerdo con ALTA.