Abordar las tendencias y preferencias de los viajeros colombianos en Estados Unidos y la visión de algunas de las principales agencias de viajes sobre este destino fue el objetivo del conversatorio organizado ayer por el Brand USA.
La cita fue en el hotel Hilton Bogotá y el motivo el inicio de una misión comercial organizada por el Brand USA con la participación de 18 organizaciones de turismo de Estados Unidos. Hoteles, atracciones, destinos, etc. han tenido la oportunidad, entre ayer y hoy, de reunirse con mayoristas locales y presentar sus productos a agencias de viajes.
Como preludio y punto de partida de la misión, se realizó en la mañana del lunes el conversatorio “Conectando Colombia con Estados Unidos: tendencias turísticas y preferencias de los viajeros colombianos”, con la participación de tres de las principales agencias de viajes del país; Paula Cortés Calle, presidente de Anato; Norcia Ward-Marín, de la oficina comercial de la Embajada de Estados Unidos; y Malcom Smith, Senior Vice President, Global Markets & Chief Trade and Product Development Officer de Brand USA.
Por cerca de dos horas y ante un público en su mayoría extranjero (los representantes de las empresas participantes en la misión) los integrantes del panel destacaron la relevancia del destino EE.UU. para las agencias de viajes, caracterizaron al viajero nacional en Estados Unidos, plantearon algunos temas insoslayables de actualidad y dieron algunas ideas de cómo incentivar más viajes al destino del norte en momentos en que, quizás, este propósito sea más necesario que nunca.
Asuntos difíciles e insoslayables

“Estados Unidos representa cerca del 30 % de los viajeros que salen del país y de los extranjeros que ingresan (…) Para nosotros no es tan fácil, en momentos de crisis, hacer un cambio de mercado tan rápido”, expresó Paula Cortés Calle. La directiva gremial, de hecho, aprovechó para hacer un llamado, en general a los países, a propender por un buen trato a los connacionales: “Creo que es un punto álgido y los países deben tener mucho cuidado si de verdad quieren implementar un turismo”.
“Lo vimos en la crisis de hace unas semanas. Se comentaron las dificultades para viajar a Estados Unidos, las largas filas y el hecho de pasar a la gente a un espacio diferente porque el vuelo venía de Colombia. Obviamente la gente dejó de viajar. Hubo una contracción de viajes de colombianos al exterior”, afirmó Cortés Calle.
El asunto migratorio, traído a la mesa por Cortés Calle, fue compartido por los representantes de Despegar y PriceTravel. Para Juan Diego Zapata hay que mirarse en el espejo de México, un mercado que se cayó en un 70 % por cuenta de las complejidades migratorias, según afirmó.
“El colombiano es muy de percepciones. Necesita la confianza y, una vez confiado, va, vuelve y recompra. Y Estados Unidos no es un destino económico para el colombiano. El gasto promedio que tenemos identificado es de 900 dólares y el salario básico en Colombia es de alrededor 350 dólares. Así que para el colombiano embarcarse hacia Estados Unidos es todo un reto; es muy aspiracional. Por eso necesita de estos validadores de confianza, de una percepción positiva”, afirmó Daniel Figueroa, de Despegar y Viajes Falabella.
“Sí, el destino es costoso. Sí, el ingreso per cápita del colombiano no es el mismo de un norteamericano, pero nos encanta viajar y no importa si nos tenemos que endeudar. En ese sentido, una de las cosas que podría hacerse diferente son las facilidades de pago. Hay que pensar también en las promociones; nos encantan las promociones y el todo incluido es música para los oídos”, expresó Jair Suarez, de BCD Travel.
Diversificar el turismo: en búsqueda de un viejo propósito


“Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia. De las 10 o 20 empresas norteamericanas que tienen un funcionamiento en Latinoamérica, el 50, 60 o 70% tienen presencia en Colombia. Después de México, Colombia es el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de frecuencias aéreas hacia Estados Unidos, por encima de Brasil y Argentina”, detalló Suarez.
En ese sentido, el directivo señala que “nos han vendido la idea” de que en Estados Unidos solo existe Miami, Orlando y Nueva York. “Nada más alejado de la realidad y creo que ahí está la clave: cómo salirse de los destinos tradicionales, cómo fomentar otro tipo de turismo”, agregó Suarez. Sobre este tema o aspiración, que no es precisamente nueva, giró buena parte del conversatorio.
“Quiero hacer públicamente una invitación al Brand USA, porque realmente no logro entender cómo en una feria tan importante para Latinoamérica como la Vitrina Turística, con más de 30 países y 46 representaciones, no está presente Estados Unidos como país.
Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
“Lo que hay que tener claro es que hay más de un millón de colombianos que viven en Estados Unidos y eso ya lo hace un destino muy interesante para las familias de esas personas. Y si los colombianos viajan principalmente a ciertas ciudades — Nueva York o Florida en general— también es con base en la gran cantidad de colombianos que viven allá”, afirmó Juan Diego Zapata, de PriceTravel.
Para Zapata, estos viajeros representan una oportunidad a la hora de diversificar destinos dentro de EE.UU.: “En la Vitrina Turística nos reunimos con los representantes de los parques temáticos y ellos se preguntaban ¿Por qué si hay tantos colombianos viajando a Florida, ese mismo número de colombianos no va a los parques? La verdad es que hay mucho tráfico étnico en estos vuelos, pero también hay una oportunidad de que estas personas no se queden solo en una casa o en una ciudad, sino que puedan conocer otros destinos con tarifas diferenciadas”.
“Nosotros, como agencia, tenemos una permeabilidad muy grande. Negociamos con los hoteleros en cada uno de los mercados y ahí hay una oportunidad de tener tarifas diferenciadas para el mercado colombiano, dado el tema mencionado de la capacidad adquisitiva. Si bien tenemos la conectividad, estos destinos no dejan de ser muy costosos para los colombianos”, apuntó Zapata.


Y agregó: “Tenemos que empezar a buscar esa unión del hotelero, del operador, del destino, de los parques, para tener paquetes especiales y diferenciados para el colombiano, con unos plus que puedan hacerlos más atractivos. Creo que ahí hay una oportunidad importante”.
Sobre el asunto de la diversificación y nuevas tendencias de viaje, Norcia Ward, de oficina comercial de la Embajada de Estados Unidos, se refirió a las nuevas generaciones de ‘millenials’ y ‘centenials’ que ya empiezan a marcar en destinos no tradicionales como los parques naturales o en nichos como el bienestar. “Es muy importante que desarrollen paquetes alternativos al turismo vacacional, porque hemos visto que estas opciones de viaje han venido aumentando”, apuntó la funcionaria.
En esto coincide Suarez, de BCD Travel: “En el componente generacional necesitamos hacer la puesta. El viajero de negocios va a ir a donde su organización le indique que tiene que ir. El viajero mayor va a ir a los sitios tradicionales, mientras que las nuevas generaciones están enfocadas en buscar nuevos destinos, nuevas experiencias. Aventura, exploración, naturaleza. No les gusta repetir destino”.
Sin embargo, no todo estaría perdido para el viajero corporativo, según afirma Suarez, que trae a colación un viejo conocido de la industria: el famoso ‘bleisure’, a saber, la posibilidad de un viajero de negocios de extender su estadía en un destino por motivos turísticos, aprovechando, de pronto, convenios y promociones corporativas. “Hemos visto que las corporaciones hoy en día son un poco más conscientes de que no todo debe ser viaje de trabajo”, señaló.
Otras ideas más se aventuraron en este inédito conversatorio en donde el asunto de las visas apenas se mencionó de soslayo. Ni el Brand USA ni nadie en la sala tiene injerencia alguna en un asunto tan determinante. Esa es, sin embargo, la realidad del turismo hacia Estados Unidos que, al margen de variaciones positivas o negativas, mantiene su preponderancia, siempre en el ‘top of mind’ de buena parte de los colombianos.