Tras la reunión entre la canciller Laura Sarabia y su homólogo mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se anunciaron avances para mejorar el trato a ciudadanos colombianos en aeropuertos mexicanos.
El viaje de la canciller Laura Sarabia a México dejó un anuncio positivo para el sector turismo y las agencias de viajes colombianas, por lo menos en lo que a la agenda de trabajo se refiere. La funcionaria colombiana se reunió con Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de México para abordar temas clave entre los dos países, como migración, seguridad y comercio.
Durante la reunión, ambas partes reafirmaron su compromiso para facilitar una migración ordenada y el respeto a los derechos de los viajeros. De hecho, luego del encuentro, la Cancillería realizó un anuncio que despertó curiosidad, expectativa y quizás algo de escepticismo en el sector: la propuesta de poner en marcha un sistema de prerregistro para ciudadanos colombianos que viajan a México.
La razón es que el sistema de prerregistro para viajar a México ya existe desde abril de 2022 y sus resultados han sido casi que inexistentes. El número de colombianos inadmitidos en los aeropuertos de México ha venido en ascenso en los últimos años, hasta alcanzar 49.099 rechazos en 2024. Entre tanto, las agencias de viajes se han atenido a la norma y cumplido con su deber de informar a los pasajeros sobre la obligatoriedad de este trámite.
Se trata de un diligenciamiento bastante sencillo, que se efectúa de manera online antes del viaje y se acredita con un código QR que se envía al correo electrónico del pasajero. Además de sus datos personales de rigor y naturaleza del viaje, los pasajeros deben adjuntar los soportes de tiquetes aéreos y alojamiento.

Sin embargo, varias agencias de viajes consultadas por este medio manifestaron la poca o nula eficacia de la medida. El prerregistro parece haber sido desde el comienzo, en 2022, un requisito intrascendente que, en muchas ocasiones, ni siquiera es solicitado por los oficiales de migración mexicanos. Por supuesto, no contar con el mismo en caso de ser solicitado por la autoridad migratoria, es un causal de inadmisión.
¿De qué se trata entonces este anuncio divulgado hoy con bombos y platillos? En realidad, la Cancillería no ha aclarado cuál es la novedad y, de hecho, el comunicado se refiere apenas a “una propuesta”. Ahora bien, el hecho de que el tema se aborde en instancias de alto nivel constituye ya una luz de esperanza para las agencias de viajes colombianas, que han visto caer de manera dramática el turismo hacia el país latinoamericano, y esperan medidas eficaces.
Las salidas de colombianos hacia México (como ha venido informando este medio de manera sistemática) pasaron de 822.000 pasajeros en 2022 a 584.000 en 2024, lo que refleja una caída del 29 %. Además, en este comienzo de año —enero y febrero— la caída parece ser aún más pronunciada que en años anteriores, disminuyendo en -33 % respecto a los primeros dos meses de 2024. La realidad es que hoy muchos colombianos de clase media, carentes de visa estadounidense, sienten temor a la hora de viajar a México y las mismas agencias de viajes llegan incluso a redireccionarlos a otros destinos para evitar inconvenientes.
“Esta medida busca reducir el número de inadmisiones en los aeropuertos y garantizar un proceso de entrada más ágil y justo. Con este mecanismo, los viajeros podrán completar su información antes de llegar al país, facilitando su ingreso y mejorando su experiencia en los puntos de control migratorio”, señala el comunicado de la Cancillería sobre el anuncio del prerregistro. Es decir, exactamente lo que hoy existe.
Mesas de trabajo ¿la clave de la reunión?
Sin embargo, la comunicación de la Cancillería también revela que se crearán mesas de trabajo permanentes para evaluar la implementación de estas medidas y asegurar que los colombianos sean tratados con dignidad y respeto en su paso por México. “La iniciativa responde a las preocupaciones expresadas por ciudadanos que han enfrentado dificultades en su ingreso al país y malos tratos”, apunta el comunicado.
¿Qué puede mejorar entonces? Cabe la posibilidad, desde una perspectiva bastante optimista, que en las anunciadas mesas de trabajo el actual prerregistro se convierta en un verdadero filtro. La idea es que se niegue o autorice la entrada de un pasajero colombiano al territorio mexicano antes de que este realice el viaje. Para ello, por supuesto, deben existir unos criterios claros de admisión, que es lo que hoy no parece existir.