El DANE publicó esta semana la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) correspondiente al 4º trimestre de 2024; un informe que ratifica la disminución del porcentaje y cantidad de colombianos que hacen turismo interno.
Habitualmente relegado a un segundo plano, opacado por las grandilocuentes cifras de turismo internacional, el turismo interno o doméstico es, para buena parte de los prestadores de servicios turísticos en Colombia, sino la mayoría, el verdadero sustento de sus operaciones e ingresos.
De ahí que la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) elaborada por el DANE se haya convertido, desde su publicación trimestral en 2019, en un referente fundamental para el sector, ya que proporciona la única aproximación de alcance nacional en esta materia, más allá de las falencias que pueda tener la medición.
¿Qué mide entonces la EGIT? En términos generales, es una aproximación a la cantidad de personas que hacen turismo interno y excursionismo en las 24 principales ciudades del país y áreas metropolitanas. De igual manera, recoge información de gasto, motivo de viaje, medios de transporte, tipo de alojamiento, variables demográficas, aunque buena parte de las cantidades referidas en estos no soy muy precisas, según aclara la misma publicación del DANE.
No obstante, las tendencias generales son bastante claras en la EGIT: el turismo interno (viajeros que pernoctan) en el 4º trimestre de 2024 disminuyó 0,9 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año 2023, al pasar de 7,5 % a 6,6 %. ¿Qué significan estos porcentajes?
Solo el 6,6 % del total de la población de las principales 24 ciudades del país (22.252.000 personas, sin incluir menores de 10 años) hicieron turismo interno en octubre, noviembre y diciembre de 2024.
Por la negativa, significa que el 93,4 % de esta población manifestó no haber hecho turismo interno en el periodo en cuestión. En el mismo periodo de 2023, este indicador fue del 92,4 %.
En términos absolutos, mientras que en el 4º trimestre de 2024 un total de 1.476.000 hizo turismo interno, en 2023 la cantidad fue 1.661.000, es decir 185.000 turistas domésticos menos. Ahora bien, las dos cifras —2023 y 2024— son claramente inferiores al 2019. En ese año los turistas internos representaron el 8,4 % de la población en el 4º trimestre.

En el excursionismo (viajes de un día sin pernoctación) la tendencia es la misma, pero un poco más pronunciada. Según recoge la EGIT, el 4 % de la población (22.252.000 personas, sin incluir menores de 10 años) realizó excursionismo, lo que representó una disminución de 2,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año 2023 (6,5%).
La publicación también recoge las cifras del año completo. En 2024, un total de 6.604.000 personas hicieron turismo interno (el 7,4 % de la población), mientras que en 2023 la cantidad fue 6.988.000 (7,9 %), es decir, el año pasado hubo 384.000 turistas domésticos menos respecto al 2023. En 2019, el porcentaje de la población que realizó turismo interno fue del 9,9 %.

¿Qué sucede con el resto de indicadores? Puede destacarse el gasto promedio per cápita por día. En el 4º trimestre, en turismo interno (viajeros que pernoctan), hubo una disminución de -5 %, al pasar de un promedio de 137.915 pesos en 2023 a 131.088 pesos. Al disgregar los rubros de gasto, se encuentran que aumenta para alojamiento y transporte terrestre, pero disminuye para los demás ítems: servicios culturales y recreacionales, alimentos y bebidas, transporte aéreo, etc.
En excursionismo, por el contrario, el gasto promedio per cápita aumentó 29 %, al pasar de 61.397 pesos en el 4º trimestre de 2023 a 79.270 pesos en 2024. Alimentos y bebidas y transporte desde y hacia el destino impulsaron el aumento del gasto, mientras que servicios recreacionales y otros gastos (souvenirs, transporte dentro del destino, artículos personales, etc.) decrecieron frente a 2023.