Varias compañías del sector turismo en el mundo experimentaron una baja en sus acciones como consecuencia de los temores e inminentes reacciones a la imposición de aranceles globales por parte de Estados Unidos.
Las pérdidas, que ya venían desde la semana pasada, se agravaron este lunes con particular énfasis en el índice Hang Seng de Hong Kong, que cerró con una baja de más del 13 %, su peor caída diaria desde la crisis financiera asiática de 1997, según afirma el portal especializado Skift.
En general, los mercados de Asia, Oriente Medio y Europa sufrieron fuertes caídas el lunes 7 de abril, señala el sondeo realizado por el portal a través de sus corresponsales en varios países del mundo. El reporte afirma, por ejemplo, que IAG, la empresa matriz de British Airways, Iberia y Aer Lingus, registró una caída de más del 10 % en el día.
Lo propio ocurrió con Lufthansa y Air France-KLM, que experimentaron caídas de más del 7 %, mientras que las low cost Ryanair Holdings (-4,3 %), easyJet (-4,9 %) y Wizz Air (-5,3 %) también sufrieron afectaciones en sus acciones, a pesar de su modelo de negocio enfocado en trayectos cortos y medios.
“En tiempos de incertidumbre económica, las aerolíneas de bajo coste suelen obtener mejores resultados que sus homólogas de servicio completo. Sin embargo, era de esperarse que todas las aerolíneas se vieran afectadas si una guerra comercial encarece los aviones y disminuye el volumen de viajes de ocio”, apunta el análisis de Skift.
Los hoteles, por su parte, tampoco fueron inmunes a la caída bursátil. Entre los más afectados figura la multinacional francesa Accor, cuyas acciones cayeron 5,87 %. “La exposición de Accor al mercado europeo implica que cualquier descenso en la confianza en los viajes internacionales probablemente se percibirá en sus diversas marcas, desde Sofitel y Pullman hasta Novotel e Ibis”, señala el análisis.
También resultaron afectadas InterContinental Hotels Group (IHG), con una caída de 4,47 %; la británica Whitbread, conocida por su cadena hotelera Premier Inn, que cayó más del 3 %; y el grupo holandés PPHE Hotel Group, con sus marcas Park Plaza y art’otel, que registró una caída del 5,62 %. El informe de Skift tambien menciona una caída del 5 % de la española Meliá Hotels International y del 5,5 % de la sueca Scandic Hotels.
Sin embargo, la mayor afectación se presentó en Asia con un día que fue catalogado por Skift como “desastroso” para las acciones de viajes de ese continente. La mencionada caída de 13 % en el índice Hang Seng de Hong Kong superó la de 12,7 % que se presentó en la crisis financiera mundial de 2007-2008
“Esta caída tan pronunciada obedece principalmente al desplome de las acciones de tecnología y comercio electrónico, con Alibaba Group, matriz de la plataforma de viajes Fliggy, cayendo un 18 %. Trip.com también cayó casi un 16 % el lunes”, señala el informe del corresponsal de Skift en Delhi, India.
Además de las caídas de los índices de Japón, Corea del Sur, Tailandia y Singapur, se mencionaron pérdidas considerables para empresas individuales: IndiGo Airlines cayó 2,5 %; Indian Hotels, matriz de Taj, un 6,79%; la empresa de tecnología de viajes TBO, un 6,7%; y EIH Limited, matriz de The Oberoi Group, perdió un 4,62%.
Finalmente, en Medio Oriente, el lunes se reportaron caídas en el índice de Dubái (6 %), con Emaar Properties, propietaria de las marcas hoteleras Address, Vida y Palace, cayendo un 9%; en el índice de referencia de Abu Dabi (4 %); en el índice Tadawul de Arabia Saudí (3 %); y en la Bolsa de Valores de Catar (2 %).
“Las acciones vinculadas a los viajes y el turismo son las que se encuentran más bajo presión. Abu Dhabi National Hotels cayó un 7,2 % mientras que Aldar Properties, una importante promotora inmobiliaria de Abu Dabi con exposición al sector inmobiliario, el entretenimiento y el turismo, bajó un 6,2%”, apunta el informe.
De acuerdo con un análisis publicado en el portal PhocusWire, los aranceles impuestos por Estados Unidos allanan el terreno para el más grande cambio en el comercio mundial en el último siglo y el turismo global no saldrá indemne. “Afecta a todos los sectores de los viajes, desde los de ocio hasta los corporativos, pasando por conferencias y exposiciones”, afirmó la columnista Yeoh Siew Hoon.