El paso firme de los parques de diversiones en Colombia

Alrededor de 600 personas atendieron el 15º encuentro de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap); un escenario clave para revalidar el rol central que tienen los parques temáticos en el turismo colombiano.

El asunto no es precisamente nuevo ni desconocido. Para las agencias de viajes, de hecho, los ejemplos son bastante dicientes en dos de sus principales destinos internacionales, Florida y el Caribe mexicano: los parques de diversiones son un ancla fundamental para el turismo; un actor determinante para las regiones que han tenido la fortuna de contar con desarrollos de este tipo.

En el caso de Colombia, hoy operan cerca de 400 establecimientos —entre parques de diversiones, temáticos, acuáticos, centros de entrenamiento familiar, etc.— que reciben aproximadamente 18 millones de visitantes anuales y generan ventas por 1,5 billones de pesos anuales. Se trata de uno de los sectores más robustos de Latinoamérica —el 3º después de Brasil y México— y, en ese sentido, tampoco es necesario cruzar fronteras para evidenciar casos de éxito.

Bajo el potente sol de Doradal, corregimiento de Puerto Triunfo (Antioquia), funciona desde hace 18 años uno de los casos más exitosos y representativos de lo que activa este eslabón de la cadena turística: los parques temáticos Hacienda Nápoles. Más de un millón de visitantes llegan cada año a disfrutar de cinco propuestas —desde parques acuáticos y mecánicos hasta museos y santuarios de fauna— en una dinámica que ha transformado por completo a esta zona del Magdalena Medio.

En los últimos años, el municipio pasó de tener poco más de 10 hoteles a casi 90 (además de las casas finca en los alrededores) y ostenta un próspero comercio en torno a estos visitantes. Pero no es el único caso en la región. Con 14 parques distribuidos por todo el departamento, la Caja de Compensación Comfama avanza en dos nuevos proyectos bastante prometedores: Comfama Cerro Tusa (Venecia), situada a la vera de la emblemática montaña con una propuesta de rescatar la ancestralidad de la zona y el Parque Biosuroeste, entre Támesis y Valparaíso, con propuesta en torno a la naturaleza y los petroglifos.

Se trata, en el fondo, de tratar de replicar el más grande éxito que ha tenido Colombia en el desarrollo de parques temáticos: el Eje Cafetero. De la mano del Parque Nacional del Café y Panaca como pioneros, y más recientemente el Bioparque Ukumarí (Pereira), entre otros, la zona se ha posicionado como un imperdible en los portafolios de las agencias de viajes a nivel nacional e internacional.

“Son prestadores que hacen un esfuerzo gigante porque son parques de destino. Es decir, estos parques no viven de la población local, como puede ser el caso de Bogotá Región y Medellín, sino que están 100 % orientados al turismo”, explica Ángela Diaz, directora de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap).

Los parques temáticos tienen una condición especial: además de prestadores de servicios turísticos, son atractivos en sí mismos y eso tenemos que referenciarlo muy bien. Cuando hablamos de un parque temático, estamos hablando de un jalonador del desarrollo del turismo en el país.

John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo.
Exhibición comercial Latin American Amusement Expo (LAAE).

¿Parques de diversiones o temáticos? En realidad, se trata de dos términos diferentes. Parques de diversiones es la gran sombrilla que cobija a todas las categorías, en la que se incluyen centros de entretenimiento familiar (funcionan, por lo general, en los centros comerciales), los parques temáticos (vinculados directamente al turismo y aportantes a la parafiscalidad) y los centros vacacionales y demás espacios de las Cajas de Compensación, también turísticos y aportantes. En Acolap, la mitad de las 130 empresas afiliadas corresponden a parques temáticos y parques de Cajas de Compensación.

Ahora bien, de cara al público nacional, el Eje Cafetero es un competidor de peso para otro de los grandes corredores de parques del país: la zona entre Cundinamarca y Tolima, a la altura de Melgar y Girardot. La historia comenzó hace 40 años con Piscilago Colsubsidio, una de las ofertas de parque acuático más importantes de Latinoamérica, según destaca Díaz.

Complementada con atracciones mecánicas, espacios naturales con fauna local y alojamiento, este complejo recibe cerca de 800.000 visitantes anuales y a lo largo de los años ha jalonado desarrollos similares por parte de los competidores Cafam y Compensar, además de múltiples actividades de naturaleza en torno a este exuberante ecosistema atravesado por el río Magdalena. El corredor se extiende, incluso, hasta Ibagué, con el nuevo y muy prometedor Parque Caiké, de Comfenalco.

En el Meta, en cercanías en Villavicencio, Tiuma Park —entre otros espacios— resuena cada vez más con su propuesta de cultura llanera y en Tauramena, Casanare, hay nuevas propuestas en desarrollo que prometen impulsar el turismo en la Orinoquía. No se puede dejar de lado el impresionante Parque Nacional del Chicamocha (Panachi), entre San Gil y Bucaramanga; una organización que también opera el Parque Cerro del Santísimo, en Floridablanca, ni el célebre Parque Jaime Duque, en Tocancipá, que lleva más de 40 años dinamizando el turismo de esta zona de la sabana.

“Hemos visto como algunos destinos turísticos tienen problemas de masificación y concentración de la oferta y algunas de las grandes soluciones a nivel mundial para lograr desmovilizar esos flujos turísticos ha sido el desarrollo de parques temáticos. Es el caso de Benidorm, uno de los destinos turísticos más fuertes de España y Europa”

John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Viceministerio de Turismo

Los anteriores son, a grandes rasgos, los corredores turísticos que se han desarrollado en el país en las últimas décadas por cuenta de los parques de diversiones, sin detrimento de otras regiones y municipios en donde puedan operar establecimientos de este tipo. En Huila, por ejemplo, se perfilan desarrollo cada vez más atractivos para los viajeros y en Bogotá la oferta es bien conocida y muy superior al de la mayoría de capitales latinoamericanas.

Como cierre, y prometedor germen de lo que puede venir en Boyacá, se destaca Paso del Ángel Parque Aventura y Ecoparque El Hayal, en el municipio de Santa Sofía, cerca de Villa de Leyva; dos nuevas propuestas, pequeñas pero interesantes que ya están generando inversiones en restaurantes y hospedajes en una zona en donde antes no existían emprendimientos de este tipo.

Acolap y su 15º Encuentro

Cerca de 600 personas, entre asistentes, expositores y visitantes, participaron del Encuentro.

Los representantes de los parques mencionados, entre muchos otros más, se dieron cita entre el 8 y 10 de mayo en el centro de convenciones Ágora Bogotá para asistir al 15º encuentro de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap) y la 9ª versión de Latin American Amusement Expo (LAAE), esta última, una feria comercial que congrega a todo el universo de la proveeduría para parques de diversiones, con 70 espacios comerciales y 80 marcas de 10 países participando.

En conjunto, el Encuentro con su agenda académica y política, y LAAE, con su oferta comercial especializada, se consolidan como uno de los eventos más importantes de los parques de diversiones en Latinoamérica; un escenario privilegiado, patrocinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (MinCIT) a través de Fontur y, por supuesto, el mejor escenario para celebrar los primeros 20 años de Acolap.

“Hoy no nos cabe la menor duda: somos el país con las mejores prácticas de seguridad en parques de diversiones de América Latina y en el desarrollo de proyectos estratégicos”

Ángela Diaz, directora de Acolap.

A lo largo de las últimas dos décadas, Acolap ha logrado agremiar a 130 empresas (que operan un número mucho mayor de establecimientos), lo que se traduce en poco más del 50 % de representatividad sectorial, “uno de los pocos gremios en el país que tiene esa cobertura” apunta Díaz. Y va por más. Según afirmó Andrés Vanegas, presidente de la Junta Directiva, el gremio se ha trazado el “ambicioso objetivo” de alcanzar el 70 % de representatividad.

El liderazgo en la seguridad operativa —con capacitaciones y sellos seguros como “Parques en orden” — y la creación de un observatorio de parques de diversiones para contar con información actualizada y relevante del sector, son los otros dos ejes de trabajos del gremio, explicó Vanegas en su intervención al inicio del evento. “Pero nuestro mayor orgullo es el impacto social. Ofrecemos a innumerables jóvenes su primera oportunidad laboral”, manifestó el empresario y reveló que la red de Acolap general alrededor de 70.000 empleos directos e indirectos.

Los dolores de los parques de diversiones

A pesar de estos números destacados, no todo es felicidad para el sector de parques en Colombia. Según reveló Vanegas, el año pasado marcó un acentuada contracción de la demanda que contrasta con el comportamiento de años anteriores. Mientras que en 2022 los parques crecieron más del 20 % en ventas, en 2023 el crecimiento se redujo al 12 % y en 2024 apenas llegó a 1,9 %, con el agravante de que el número de visitantes se redujo en 6,2 %.

¿Qué está pasando? No es un secreto la reducción de turismo doméstico evidenciada en las más recientes cifras del DANE; un panorama que le da más relevancia a las solicitudes puntuales que Acolap presentó públicamente a los representantes del MinCIT:

  • Reactivar la exención de la sobretasa a la energía, que es un dolor tan duro para los parques como para los hoteles
  • Restablecer los incentivos de exención de renta para parques temáticos en todo el país.
  • Incluir a los parques en las campañas de promoción turística, un tema que, de hecho, ya empezó a andar con una primera pieza audiovisual.

Un panel trascendental para el sector

Uno de los episodios destacados del Encuentro fue el panel “Incentivos a los parques temáticos ¿Qué esperar?”, en donde se abordaron más a fondo las solicitudes puntuales de Acolap, con la participación de Andrés Vanegas; Fernando Estupiñán, gerente general del Fontur; John Ramos, delegado del Viceministerio de Turismo; Richard Pulido, secretario de Turismo de Boyacá; Sandra Forero, concejal de Bogotá (y líder del grupo programático del precandidato a la Presidencia de la República, Miguel Uribe) y la moderación de Alejandro Toloza, director de Report Colombia.

Como punto de partida, Vanegas llamó la atención sobre la eliminación en 2023 de los dos mencionados incentivos para la competitividad y desarrollo de parques temáticos en Colombia. “Nos dieron la colombina a probar y nos la quitaron muy rápidamente”, afirmó y señaló, en el caso de la exención de renta, que “la colombina no puede venir ahora con menos gusto y sabor que antes”. Se refiere al actual condicionamiento del incentivo a municipios de menos de 200.000 habitantes, que para una inversión y proyectos de estas características no resulta viable.

Sobre este punto, Ramos recordó que existen alternativas contempladas en la ley, como los Proyectos Turísticos Especiales (PTE) que pueden ser útiles a desarrollos de este tipo con condiciones favorables e invitó a los actores interesados a explorarlas. “Es una es una figura que pretende desarrollar proyectos de alto nivel en cualquier territorio de Colombia, que permite una articulación público privada y abarca una serie de estímulos y beneficios. Pero lo más importante, supera las limitantes existentes en ordenamiento territorial”, explicó Ramos.

En el caso de la sobretasa a la energía, el funcionario recordó que existe una mesa interna en donde el MinCIT ha expuesto al Ministerio de Minas, la Dirección Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda el caso de los tres subsectores más afectados con este costo: alojamientos, parques de diversiones y operadores de congresos. Es, en la práctica, lo único que podría hacerse frente a una decisión que es de entero resorte del Ministerio de Hacienda.

“El asunto de la sobretasa a la energía del 20 % es uno de esos elementos que pueden llamarse ‘un mango bajito’, porque depende directamente del Gobierno, no tiene que ir al Congreso y representa unos beneficios enormes”, apuntó la concejal Forero, quien pareció consolidar en el panel algunas de las propuestas de campaña de su precandidato en materia de turismo: “Están definidos los tres elementos que más le están pegando al sector: sobretasa de energía, revisión de IVA y exención de renta”.

Integrantes del panel “Incentivos a los parques temáticos ¿Qué esperar?”.

Richard Pulido, por su parte, destacó la importancia de estos incentivos: “Una de las condiciones por las que se genera más informalidad es precisamente por esos costos en la cadena de prestación del servicio turístico (…) finalmente, eso va a traducirse en beneficios para el turista, incentivando aún más el gasto en territorio”.

Sobre el acceso de los parques temáticos a los recursos del turismo, Fernando Estupiñán y John Ramos celebraron el ascenso del sector, del puesto 13 al 10 como aportante de los parafiscales e invitaron a los prestadores de este sector a asociarse juntos o con los entes territoriales para presentar proyectos que los beneficien. “Ustedes como empresarios saben lo que está pasando en sus regiones y los puntos que mas duelen. Los invito a que propongan proyectos”, apuntó Estupiñán.

“En el Comité Directivo de Fontur, donde se toman las decisiones, están sentados Anato, Cotelco, IATA y Acolap como representantes de todos los prestadores que aportan parafiscales. Este año estamos presupuestando 168.000 millones de pesos y 213 mil millones de pesos de impuesto al turismo. Con esos recursos podemos hacer cosas poderosas”.

Fernando Estupiñán, gerente general del Fontur.

El gerente de Fontur también se refirió a la caída de los visitantes a los parques en 2024 mencionada por Acolap e invitó a analizar las cifras por regiones para generar campañas de promoción específicas en estas regiones. De hecho, en materia de promoción, una de las novedades reveladas en el panel es la consecución de la primera campaña de promoción de parques temáticas realizada con recursos de Fontur.

“Después de varias batallas se logró tener ya una campaña de promoción de parques (…) Lo más importante ahora es que se convierta en un tema de política pública en el que, sin mucha explicación y con contundencia y claridad de todos los actores, los parques puedan periódicamente campañas de promoción”, manifestó Vanegas.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

© 2023 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.
Oficina: Carrera 12 # 79 -08  oficina 606 
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Bogotá – Colombia