El Caribe colombiano celebró su 7º Encuentro

Con el liderazgo del capítulo Cotelco Magdalena y el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se celebró el 13 y 14 de mayo una nueva versión del Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano.

Alrededor de 1500 personas, entre directivos de empresas, autoridades turísticas y ambientales, representantes de gremios, académicos, proveedores hoteleros, comunidades indígenas de la región, conferencistas y, principalmente, trabajadores de toda la cadena turística del Caribe, acudieron el 13 y 14 de mayo a la 7ª edición del encuentro organizado por Cotelco Magdalena en el hotel Estelar Santamar.

Se trata de un evento dirigido a todos los actores de la cadena turística, “no solo los directivos, también los mandos medios y operativos de hoteles, hostales, agencias, restaurantes, glamping; todo el mundo está en este tema”, explica Omar García, presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena. Con esta misionalidad en mente, sin los habituales protocolos, el evento inició de plano con un despliegue de charlas y conferencias que abarcaron prácticamente todo el universo del sector de viajes y turismo.

Desde conferencias sobre estrategias de marketing digital para la gestión turística hasta capacitaciones para camareras en estándares de calidad, pasando por conversatorios sobre turismo indígena o charlas sobre neuromarketing aplicado al servicio, entre muchas otras. Fueron más de 45 conferencistas en más de seis salones; un universo amplio, pero con un propósito único: encontrarse y reconocerse en un sector que es diverso y demandante de espacios de conocimiento y conversaciones estratégicas.

“Este es un encuentro de integración, interacción, capacitación, formación de todos los actores. Dejemos los protocolos para otro tipo de eventos; aquí lo que se viene es a interactuar a integrarse”, manifestó García sobre la dinámica del ya tradicional Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano, que se encadenó este año con el 2º Foro Iberoamericano de Turismo, organizado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) el 14 y 15 de mayo en la misma ciudad.

De hecho, el samario Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, fue el encargado de clausurar el evento, la tarde noche del miércoles 14 de febrero. El exministro de Comercio, Industria y Turismo (2010-2013) cerró con un revelador análisis económico y social de la región y sus implicaciones en el desarrollo del turismo.

Ya antes, en el mismo espacio, los conferencistas Ramiro Parías y Mauricio Lizcano habían hablado de inteligencia artificial, big data y transformación digital aplicadas al turismo; el experto español Javier Jiménez había cautivado con su conferencia sobre cultura del servicio como estrategia competitividad y el estadounidense Jhonnatan Mejías había mantenido al público muy atento con su charla sobre innovación en el sector gastronómico.

Este año, el Encuentro del Caribe se encadenó con el 2º Foro Iberoamericano de Turismo, organizado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

La agenda también abarcó una mirada a fondo de los Parques Nacionales Naturales con la participación de su director, Luis Olmedo, seguido de un revelador panel internacional sobre gestión de playas marino-costeras, que abrió una discusión técnica y crítica sobre cómo se deben administrar estos ecosistemas clave. Se destacó también la conferencia de Dagoberto Ospina, director de Tornus Placebranding, sobre construcción de marca de destino y la importancia de posicionar narrativas.

En línea con la misionalidad del encuentro, los gremios del sector —IATA, Anato, Cotelco, Acolap, Acotur, Asobares— tuvieron un espacio para exponer la actualidad de su sector, mientras que el Gobierno Nacional se tomó la recta final del Encuentro con las intervenciones de Juan Manrique, aún viceministro de Turismo; Fernando Estupiñán, gerente general del Fontur; y Adriana Mejía, gerente de Artesanías de Colombia, quien encabezó una inédita subasta de artesanías en conjunto con la Alta Consejería para la Sierra Nevada.

“Hoy, más que nunca, confirmamos que Santa Marta es el epicentro de la conversación turística del Caribe colombiano. El desafío ahora es convertir todo lo reflexionado en acciones concretas que beneficien a nuestras comunidades, a nuestras empresas y al territorio que amamos”.

Omar García, presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena.

Uno de los espacios más destacados tuvo lugar el martes con el panel “Conectando el pasado, impulsando el presente y construyendo el futuro del turismo en el Caribe Colombiano”, moderado por Luis Alejandro Dávila, recién posesionado vicepresidente de Turismo de ProColombia y con la participación de los exviceministros de Turismo, Arturo Bravo (2022-2024); Ricardo Galindo (2021-2022); Julián Guerrero (2019-2021); y Sandra Howard (2013-2018).

También participaron Gilberto Salcedo, exvicepresidente de Turismo de ProColombia (2019-2024); y Karol Fajardo Mariño, quien se desempeñó por varios años como directora de Análisis Sectorial del Viceministerio de Turismo y viceministra de Turismo encargada en múltiples ocasiones, además de exdirectora del IDT. Los exfuncionarios hablaron largo y a fondo sobre promoción, articulación con las regiones, planificación, entre otros puntos.

Se destacó también la intervención de Joaquín Medrano, director de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional —área de la que depende la Policía de Turismo— quien, entre otros datos, anunció una ampliación, casi al doble, de los efectivos destinados a la Policía de Turismo, tras la mención explícita del presidente de la República, Gustavo Petro, durante su intervención en la Vitrina Turística de Anato.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.