El 5 de junio de 1972, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se instauró esta fecha para recordarle al mundo un compromiso que hoy resiente décadas de incumplimientos.
La reunión tuvo lugar en Estocolmo en el ya lejano año de 1972, cuando para muchos la agenda ambiental parecía apenas un capricho de ambientalistas radicales. La realidad es que para esa época líderes mundiales y expertos de distintas áreas vislumbraban ya un panorama totalmente nuevo: el planeta no es una despensa inagotable de recursos que no requiere mayores cuidados y estrategias de conservación.
Con esta convicción, la ONU proclamó el 5 de junio como la fecha oficial para la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y, de paso, aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo encargado de liderar los esfuerzos globales en materia ambiental.
La primera celebración oficial tuvo lugar en 1974, con el objetivo de crear conciencia a la población mundial sobre las principales problemáticas ambientales, entre ellas la contaminación plástica, la deforestación y el cambio climático. Desde entonces, cada año más de 150 países se unen a esta conmemoración, que se ha consolidado como el evento más relevante a nivel global, dedicado a la protección y conservación del planeta.
¿Qué ha ocurrido con la deforestación en Colombia?
Según el Ministerio de Ambiente, durante el primer trimestre del año se registró una reducción del 33% en la deforestación, con un total de 27.000 hectáreas deforestadas, en comparación con las 40.219 hectáreas reportadas en el primer semestre de 2024.
¿Sabía qué existen islas de plástico en el océano?
Una de las más conocidas es el Gran Parche de Basura del Pacífico. A pesar de su nombre, no es una isla sólida, sino una enorme acumulación de plásticos y desechos flotantes. Esta área abarca aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a 140 veces el tamaño de Bogotá o casi tres veces el área total de Colombia.
¿Estamos destinados a un aumento de temperatura global?
En el sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se confirma que por más de un siglo el calentamiento global obedece al uso insostenible de la energía y la quema masiva de combustibles fósiles. Como resultado, la temperatura promedio de la superficie del planeta aumentó aproximadamente 1,1 °C entre 2011 y 2020.
Este ritmo de calentamiento indica que se alcanzará un aumento de 1,5 °C en la primera mitad de la década de 2030. Además, si no se reducen drásticamente las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI), será extremadamente difícil evitar que el calentamiento global supere los 2°C hacía finales del siglo XXI.
DATO DESTACADO
Air France y KLM operan hoy con dos de los aviones más modernos del mercado: el Airbus A350 y el Boeing 787-1000, ambos diseñados para reducir hasta un 25% de las emisiones de CO₂ y un 60% de la huella sonora. Esta renovación de flota refleja su compromiso con una aviación más limpia y silenciosa para las generaciones futuras.