En junio, el aeropuerto internacional José María Córdova movilizó 351.835 pasajeros internacionales; un crecimiento del 13 % en comparación a junio de 2024.
El reporte de junio del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) —compañía mexicana propietaria del concesionario Airplan— muestra resultados bastante positivos para el turismo internacional en el aeropuerto José María Córdova que sirve a la ciudad de Medellín.
Durante el 6º mes del año se movilizaron por esa terminal un total de 351.835 pasajeros internacionales, lo que representó un crecimiento del 13 % frente al mismo mes del 2024. Asimismo, en el primer semestre los pasajeros internacionales ascendieron a 1.933.765, un crecimiento del 13,4 % frente al año pasado.
El tráfico doméstico, por su parte, presentó una leve reducción (-1,4 %) al pasar de 869.419 pasajeros en junio de 2024, a 856.978 en junio den 2025. En el semestre, sin embargo, los pasajeros domésticos crecieron 2,6 %, para un total de 4.730.211. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera, los pasajeros nacionales en junio fueron 98.304, un leve aumento (2 %) frente a junio de 2024.

El concesionario Airplan —adquirido en 2017 por el grupo mexicano ASUR— también opera los aeropuertos de Montería, Carepa, Quibdó y Corozal. Con excepción de Montería, que redujo sus pasajeros en -6,2 % (117.416), todas las terminales incrementaron modestamente los pasajeros movilizados. El resultado final de toda la operación de ASUR en Colombia es un aumento de 1,7 %, jalonado, como se ve, por la operación internacional de Rionegro.
Cae el tráfico internacional en Cancún
Con 16 aeropuertos operados en México, Colombia y Puerto Rico, ASUR es uno de los jugadores más importantes de la región en materia de concesiones aeroportuarias. Solo en México, ASUR maneja nueve terminales aéreas, incluido el aeropuerto internacional de Cancún.
En junio de este año, el movimiento de pasajeros internacionales al destino del Caribe mexicano se redujo en -3 %, al pasar de 1.606.132 pasajeros a 1.558.510. En el semestre la tendencia fue más pronunciada (-6,2 %) al pasar de 11.373.638 pasajeros en 2024 a 10.663.780; una reducción a la que han contribuido significativamente países como Colombia y Brasil.