Turismo: ¿Qué dijo el presidente Petro en la instalación del Congreso?

Presidente Petro turismo

En un ambiente caldeado como pocos, se inauguró el domingo 20 de julio una nueva legislatura en el Congreso de la República con la participación del presidente de la República, Gustavo Petro.

En un discurso de más de dos horas, el primer mandatario hizo una recia defensa de su gobierno ante los congresistas: desde la reducción de la inflación, el aumento del salario mínimo, el crecimiento de la economía y del sector agrario, hasta la reducción de indicadores de salud pública como la morbilidad y mortalidad en niños y mujeres embarazadas, entre otros tópicos, fueron abordados como logros del gobierno, cifras en mano, por parte del presidente.

Muchas de estas cifras, por supuesto, están sujetas a debate y a la óptica de la política pública que se tenga. Algunas han sido controvertidas de inmediato en distintos medios de comunicación; de otras, nada se ha dicho ni contradicho. En el caso del turismo, como es usual, ha pasado desapercibido del radar de los medios y, en realidad, no es extraño: poco dijo del tema el presidente Petro. Las cifras mencionadas, a su vez, parecen insuficientes, si se las compara con otros indicadores que el primer mandatario presentó en su intervención.

Precisiones sobre turismo internacional

En dos horas y 20 minutos que tardó la intervención, poco menos de dos minutos fueron dedicados al sector turismo ¿Qué se dijo? Básicamente, el presidente destacó el gran indicador de éxito turístico de un país: la cantidad de turistas internacionales que recibe y las divisas que estos generan.

“Ya vamos para más de 7 millones de extranjeros no residentes que nos visitan año a año. Las divisas del turismo extranjero sobrepasaron los 10 mil millones de dólares al año (…)  Hoy las divisas por turismo son superiores a las divisas por carbón. El turismo es vida, el carbón es muerte; estamos construyendo una economía para la vida”

Efectivamente, el informe de la Balanza de Pagos del Banco de la República para el 2024 establece que las divisas provenientes de las cuentas de Viajes y Transporte de Pasajeros ascendieron a 10.082 millones de dólares (un crecimiento promedio del 17 % entre 2023 y 2024), mientras que las de carbón se situaron en 7.106 millones dólares.

Ahora bien, no es cierto que Colombia se acerque a los siete millones de visitantes extranjeros no residentes. La cifra de visitantes extranjeros en Colombia, en realidad es de 4.500.000 en 2024. A estos se suman los pasajeros de cruceros y los colombianos no residentes, lo que arrojó un total de 6.696.835 al cerrar el año pasado. Sin embargo, son estos 4.500.000 visitantes extranjeros los que generan las mencionadas divisas, irrigadas a toda la economía nacional.

“Leyes habrá para que este turismo no decaiga”

En los restantes segundos dedicados al turismo, el presidente Petro mencionó rápidamente varios puntos: inversión forzosa para el turismo, aumento de la Policía de Turismo y el asunto de la infraestructura aérea con pistas en Tolú, Caldas, Cartagena y “cerca del Chiribiquete”. ¿A qué se refería? Vamos por partes.

“Leyes habrá —ustedes las propondrán al gobierno— para que este turismo no decaiga, sino que crezca más; para que haya inversión forzosa para el turismo; para que haya Policía de Turismo cuidando las zonas; para que pistas aéreas se puedan hacer más cerca de Chiribiquete; cerca de Tolú como lo estamos haciendo; ampliar Cartagena; por fin empezar a construir la pista de Aerocafé cerca de Manizales. Yo mismo me he apersonado de esa tarea”

Las leyes que menciona el presidente probablemente se refieran a una nueva propuesta para impulsar inversiones forzosas en la industria, entre la que se incluiría el turismo, y no al proyecto de ley que busca reducir del 19 % al 5 % el IVA a los tiquetes aéreos, hoy radicado para segundo debate en plenaria de la Cámara de Representantes.

Una inversión forzosa, cabe señalar, es una medida económica aplicada en varios países del mundo mediante la cual las entidades financieras, especialmente los bancos, tiene la obligación de destinar un porcentaje de los recursos a crédito accesible para ciertos sectores económicos. La medida fue propuesta el año pasado por el Gobierno para los sectores de vivienda y la industria, pero al final se desistió de la misma tras acuerdo con Asobancaria. En su discurso de ayer, sin embargo, el presidente dijo que el pacto con el sector bancario había fracasado.

Aumentará el personal de la Policía de Turismo

La mención a la Policía de Turismo, por su parte, data de su intervención en la Vitrina Turística de Anato, cuando el presidente pidió a los directivos de la Policía Nacional aumentar el personal destinado al turismo. Así lo reveló el coronel Joaquín Medrano, director de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional en Santa Marta, en el pasado el 7º Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano.

A finales de junio, se nombró al mayor Luis Gómez —subalterno de Medrano— como jefe del Área de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional. El nuevo jefe de la Policía de Turismo confirmó los planes de crecimiento de esta área, que hoy cuenta apenas con 900 uniformados, pero planea duplicar en un año el personal dedicado al turismo, de los cuales entre 200 y 300 se sumarían en octubre próximo.

Petro y el turismo

“Este es un andamiaje que requiere no solamente de la convocatoria sino de la capacitación. Afortunadamente ya estamos en este paso y, una vez finalice, para octubre aproximadamente ya tendríamos un porcentaje de los policías que se desplegarán en todos los comandos metropolitanos a nivel para trabajar en la seccional de Protección en el área de turismo”, afirmó Gómez, en el marco del 5º Congreso Internacional de Seguridad Turística, realizado a inicios de este mes en Bogotá.

No hay ecoturismo en el Chiribiquete

El asunto de Chiribiquete, por su parte, no pasa de ser una mención presidencial gratuita. Desde que el expresidente Juan Manuel Santos ampliara su área protegida en 2018, el Chiribiquete se ha convertido en el epítome del turismo de naturaleza. La realidad es que hoy no hay ecoturismo en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete y no hay planes para que esto cambie. Esta área protegida no tiene vocación turística. Solo hay dos pistas aéreas cercanas al Chiribiquete: el aeropuerto de San José del Guaviare y el aeródromo de Araracuara, que el año pasado tuvo una intervención por parte de Aerocivil.

Tolú, Cartagena y Aerocafé

En Tolú, por el contrario, las obras del aeropuerto avanzan a buen ritmo y, según se anunció la semana pasada, estarán listas a finales de año. En Cartagena, como es sabido, ya están en marcha las obras de ampliación del aeropuerto situado en el barrio Crespo por un valor de 1,4 billones de pesos. En el caso de Aerocafé, en cercanías a Manizales, el Ministerio de Transporte anunció este mes la eliminación de una barrera técnica que impedía la construcción de este proyecto, lo que entiende como un paso decisivo en su consolidación. Cabe señar que el proyecto de Aerocafé también estuvo en el radar del gobierno pasado.  

“Obviamente este gobierno no ha logrado la paz total”

Curiosamente, antes de abordar el espinoso asunto de la seguridad, el presidente mencionó, por error, al turismo. “De turismo ya hablamos”, señaló y continuó adelante con el ineludible tema de la “paz total”. El lapsus no parece del todo casual. Hay una relación estrecha entre las dificultades que ha tenido la política de paz del gobierno y los serios problemas de seguridad y percepción de seguridad que enfrentan muchos de los destinos emergentes.

Según manifestó el presidente, mientras los indicadores asociados a la seguridad ciudadana se han reducido, en otras regiones del país la violencia ha aumentado. “Es en unas regiones y unos municipios; unos lugares que son la ruta de la economía ilícita o que son productores de la economía ilícita o que son lugares de exportación de la economía ilícita. La violencia está en los cultivos de hoja de coca y en los sitios de minería ilegal del oro. Es ahí, sobre todo en la frontera, en donde sube la tasa de homicidios. Es ahí en donde está la violencia, no en los demás lugares de Colombia”, afirmó el presidente.

La seguridad, o quizás la percepción de seguridad, en los destinos emergentes del país, es una preocupación sentida de toda la industria turística desde el año pasado e incluso desde el 2023. Hoy, los operadoras turísticas en destinos emergentes se enfrentan a una fuerte reducción de los visitantes y muchas han tenido que reducir sus equipos, señaló a este medio una fuente que prefirió no revelar su identidad. Así las cosas, la propuesta de un nuevo proyecto de ley de paz total, está lejos de despertar entusiasmo en el sector turismo colombiano. 

Alocución del presidente Gustavo Petro en la instalación de las sesiones del Co

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.