Una encuesta global revela que casi la mitad de los directores financieros considera que más del 50 % de los viajes laborales, podrían ser reemplazados por encuentros virtuales.
Mientras las empresas mantienen sus presupuestos de viajes corporativos relativamente estables, la percepción sobre su valor estratégico comienza a cambiar. Así lo indica el 7º Informe Anual de Viajes de Negocios Globales de SAP Concur, que recopila la opinión de más de 600 CFOs, 700 gestores de viajes y 3.750 viajeros de negocios en todo el mundo.
El dato más contundente es que el 43 % de los CFOs cree que más de la mitad de los viajes laborales podrían ser reemplazados por reuniones virtuales. Aunque el 90 % proyecta mantener o incluso aumentar sus presupuestos para 2025, muchos empiezan a poner en duda el retorno real de estas inversiones.
¿Qué es el Travelscrimping?
El informe detecta una nueva tendencia conocida como travelscrimping (una contracción de las palabras en inglés para viaje y recorte), que se puede traducir por “recortes silenciosos”. Por ejemplo, el 60 % de los viajeros y 59 % de los responsables de viajes indican haber visto reducciones como menos vuelos en clase ejecutiva, recortes en pernoctes y mayor presión para tomar conexiones indirectas. Aun así, el 85 % de los viajeros estaría dispuesto a pagar de su bolsillo para mejorar la calidad del viaje.
Este aparente retroceso en beneficios convive con una paradoja: el 81 % de los CFOs admite que sus presupuestos actuales no permiten a los empleados viajar tanto como sería necesario. Esto no necesariamente refleja una menor valoración del viaje como herramienta estratégica, pero sí un mayor foco en la eficiencia y el control de costos.
Riesgos, fraude y tecnología en el centro del debate
Además de los costos, surgen preocupaciones por la seguridad, tanto física como digital. El 40 % de los viajeros considera rechazar un viaje por motivos sociales o de seguridad, y un 38 % por cuestiones de salud. Además, en ciertos países como los de Europa Occidental, Medio Oriente o América del Norte, casi dos tercios de los encuestados expresaron cierta preocupación por la seguridad aérea.
Por otro lado, la tecnología y la inteligencia artificial ganan terreno en la gestión de viajes y gastos. El 70% de los viajeros estadounidenses cree que sus colegas ya usan herramientas de IA para falsificar gastos, mientras que el 55 % de los CFOs confía en que los sistemas de IA serán más eficaces que los humanos para detectar fraudes.
El informe de SAP Concur señala que el futuro de los viajes de negocios se perfila menos como un tema de confort y más como un asunto de eficiencia, percepción de riesgo y retorno comprobable. Aunque los desplazamientos no desaparecerán, el entorno corporativo los observa con mayor detenimiento, cuestionando si cada viaje vale realmente lo que cuesta.