Inteligencia artificial: “el algoritmo más relevante es el liderazgo”

Inteligencia Artificial Nicolás Uribe

En su conferencia “Fundamentos de la Inteligencia Artificial para una vida más productiva y feliz”, en el Congreso Nacional de Agencias de Viajes, Nicolás Uribe Rueda entregó algunas claves para que las empresas abracen con criterio los cambios que se vienen.

Luego de dos años y medio de irrupción de la IA generativa, el panorama de posibilidades de esta nueva tecnología parece despejarse un poco en el mundo empresarial. Ya no se trata de proyecciones sin fundamento ni de un terreno desconocido para compañías de todos los sectores productivos. Han pasado, de hecho “una gran cantidad de cosas”.

Así lo señaló excongresista (expolítico, en realidad) y expresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe Rueda, en su conferencia en el Congreso Nacional de Agencias de Viajes. La conclusión, a grandes rasgos, es que la ola de la IA viene imparable y las empresas que quieran surfear en la cresta deberán hacer mucho más que consultar un catálogo de proveedores y aplicaciones.

¿Qué está pasando hoy? El abaratamiento de los costos de las herramientas de IA avanza a pasos agigantados —así lo reportan este año gigantes como DeepSeek y OpenAI— mientras que la apropiación de esta tecnología evidencia un incremento exponencial: hoy, el 80 % de los trabajadores pueden automatizar el 10 % de su tiempo con funcionalidades de IA y a 2030 se estima podrían eliminar tres horas de trabajo.

Hoy, los usuarios de IA ven un incremento de la productividad del 45 %, mientras que el 71 % de las grandes empresas manifiesta haber implementado algún modelo de IA al interior de su organización. En el campo del marketing, este porcentaje es del 75 %. El retorno de la inversión no se queda atrás: los pioneros en adoptar funcionalidades de IA reportan un retorno desde 3,9 dólares a 10 dólares por cada dólar invertido.

Pero, hay más. No solo es productividad, ahorro de tiempo, abaratamiento de los costos y retorno de inversión. No solo es hacer mejor y más rápido lo mismo que antes: hoy, un 42 % de los “early adopters” manifiestan haber redimensionado su modelo de negocio por cuenta de las funcionalidades de Inteligencia Artificial.

“En el turismo, por supuesto, están pasando cosas maravillosas. La penetración en el mundo de las agencias de viajes puede llegar al 65%. El 46% de las personas que trabajan en esta industria creen que esa es la prioridad tecnológica para este año y por supuesto lo será para el siguiente”

Nicolás Uribe Rueda.

¿Qué podemos hacer para que la IA funcione bien?

Ahora bien, más allá de estas cifras generales, es clave comprender que no existe una talla única de IA que les sirva a todas las empresas. “La aplicación de la IA va mucho más lejos que la simple identificación de plataformas o tecnologías disponibles en el mercado”, básicamente porque estas cambian a ritmo frenético, apuntó el conferencista; “el determinador más relevante no es el tipo de tecnología sino del tipo de personas que están en las organizaciones dispuestos a ponerla en práctica”, añadió.

No se trata, entonces, de qué puede hacer la IA por mí sino de qué puedo hacer yo para que la IA funcione bien, argumenta Uribe Rueda. “A la Inteligencia Artificial hay que desmitificarla, convertirla en algo simple y ponerla al servicio de nuestras probabilidades y necesidades”, señala. Y añade: “Es simplemente la posibilidad que tenemos de incorporar un nuevo cerebro para que trabaje con el nuestro”.

“La Inteligencia Artificial es un desafío que tiene un 10% de algoritmos; un 20% de tecnología; y un 70% de personas y procesos (…) No es un problema tecnológico, es un problema de cultura en las organizaciones”

Así las cosas, la aplicación de la IA comienza desde los mismos niveles directivos. Para lograr una implementación exitosa de la Inteligencia Artificial se requiere la alineación de la estrategia de la empresa, el conocimiento básico de la tecnología y el entendimiento del modelo de negocio, afirma el conferencista. No hay claves ni formulas secretas más que dos recomendaciones fundamentales:  cambiar la mentalidad e “ir al gimnasio”

¿A qué se refiere? Cambiar la mentalidad implica superar el “sesgo malintencionado” que hoy tiene la IA al interior de las organizaciones, en donde se encuentra prácticamente “enclosetada”. Los empleados la usan, pero no la declaran, por temor a la reacción de los superiores. Temen, por ejemplo, ser reemplazados por ChatGPT o quizás revelar las herramientas que los han hecho sobresalir en su trabajo.

Asimismo, al igual que sucede en un gimnasio, nadie se pone en forma solamente de oídas. Hay que practicar. Ir al gimnasio de la IA, es decir, experimentar a prueba y error. Uribe Rueda, de hecho, cerró su charla con un ejercicio de construcción de un itinerario en ChatGPT.

“Al interior de las organizaciones necesitamos una torre de control que defina qué se puede y qué no; por dónde vamos a arrancar y por dónde vamos a terminar; cuáles son las prioridades para impulsar nuestro desarrollo. Y, obviamente, comunicar adecuadamente, porque hoy existe todavía un miedo constante alrededor de lo que significa el uso de la Inteligencia Artificial”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.