Un estudio global sobre el comportamiento de los viajeros reveló que América Latina y el Caribe lideran la demanda de soluciones tecnológicas en la industria aérea.
Los pasajeros de la región, acostumbrados a las facilidades que brinda la era digital, esperan que la experiencia de volar esté alineada con los beneficios que brinda la tecnología: más fluidez, automatización y sostenibilidad. Desde identidades digitales hasta servicios de equipaje inteligente, la región marca el rumbo del futuro del viaje.
La investigación, basada en las respuestas de más de 7.500 pasajeros en todo el mundo, destaca que los latinoamericanos están entre los más dispuestos a adoptar tecnologías emergentes para mejorar sus viajes. En Brasil, por ejemplo, el 70 % de los encuestados identificó la reducción de tiempos de procesamiento en aeropuertos como su principal prioridad. A nivel regional, el 42% quiere recibir actualizaciones en tiempo real sobre su viaje mediante una app, por encima del promedio global del 35%.

En lo que respecta a viajes intermodales —que combinan avión, tren y carretera en una sola reserva— la región también se destaca. El 45% de los pasajeros espera realizar al menos un viaje de este tipo en los próximos 12 meses, superando ampliamente el 33% mundial. Este tipo de integración digital representa una oportunidad para mejorar la conectividad entre ciudades, reducir tiempos de espera y facilitar el acceso al transporte aéreo.
Digitalización pendiente
La identidad digital se posiciona como una de las herramientas más valoradas por los viajeros de la región. El 95% de los pasajeros latinoamericanos desea que todos sus documentos de viaje estén vinculados a una billetera digital en su teléfono. También se muestran más dispuestos que otras regiones a aceptar que entidades privadas emitan credenciales digitales, y a usar tecnología biométrica para procesos como el check-in, el embarque y los controles migratorios.
Aunque los viajeros de la región tienen una gran disposición para usar soluciones digitales para sus viajes, la experiencia real en los aeropuertos aún dista de ser digital. Tres de cada cuatro pasajeros siguen siendo procesados manualmente por agentes durante el embarque o en migraciones. La región presenta las tasas más altas de controles cara a cara del mundo, un indicador que demuestra cuánto trabajo queda por hacer.
Sostenibilidad y mucho más
La conciencia ambiental de los pasajeros está creciendo rápidamente, cada vez son más los viajeros que tienen en cuenta aspectos de sostenibilidad al momento de realizar un viaje. El 67% de los pasajeros latinoamericanos estaría dispuesto a reducir su equipaje para disminuir las emisiones, frente al 55% global. Además, el 83% pagaría por servicios de equipaje de extremo a extremo, que permitan despachar la maleta desde casa o el hotel y retirarla directamente en destino, sin preocuparse por el proceso intermedio.

El estudio también refleja una confianza creciente en la tecnología y en el manejo de datos personales. Más del 75% de los pasajeros estaría dispuesto a compartir información de viaje con plataformas de inteligencia artificial para optimizar rutas, reducir demoras y minimizar el impacto ambiental. La clave, según los encuestados, es que estos procesos estén respaldados por transparencia y garantías de privacidad.
En palabras del CEO de una de las compañías tecnológicas responsables del estudio, “el futuro del viaje no se trata solo de agregar tecnología, sino de eliminar fricciones”. Los pasajeros no quieren más sistemas paralelos ni procesos redundantes. Quieren experiencias tan simples como pedir un auto o hacer una compra desde el celular.
El desafío es construir un ecosistema de viaje que esté a la altura de las expectativas de los usuarios y que, al mismo tiempo, contribuya a los objetivos de sostenibilidad y crecimiento de la región.