Tres factores que limitaron el crecimiento aéreo en Latinoamérica

crecimiento aéreo en Latinoamérica

En mayo de 2025, los pasajeros aéreos en Latinoamérica y el Caribe crecieron 2,6 % frente a mayo de 2025; un ritmo de crecimiento inferior al registrado en abril (+5,3 %), marzo (+4 %) y febrero (+5 %).

En total, los pasajeros aéreos en mayo de 2025 sumaron 37,7 millones, es decir, 959.00 mil pasajeros adicionales. Se trató, según el informe de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), de un crecimiento menor que el registrado en los meses de febrero, marzo y abril.

Con 8,2 millones de pasajeros domésticos, Brasil registró el mejor mes de mayo en tráfico doméstico de su historia, con un 14% versus mayo del 2024 y ratifica una tendencia sostenida en ese país: los meses de marzo, abril y mayo de 2025 han sido los más altos históricamente para el tráfico doméstico en Brasil.

Según explican desde ALTA, la dinámica responde, en parte, a una reducción de precios: el transporte aéreo fue la categoría de servicios con mayor deflación en el país (–11,3 % versus mayo del 2024). En el segmento internacional, por su parte, Brasil creció 13,2% con 250 mil pasajeros adicionales. La llegada de turistas desde Argentina creció 93% en el mismo período.

Precisamente, Argentina fue el mercado doméstico de mayor expansión porcentual con 21 % interanual. El tráfico internacional creció 19%, impulsado por un alza del 52% en las salidas de residentes hacia el exterior. Los principales destinos fueron Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%). Según ALTA, esta tendencia responde a un entorno cambiario favorable y a la eliminación de restricciones que han reducido el costo relativo de los viajes internacionales.

En el caso de México —el 2º mercado más grande de la región— el tráfico doméstico creció 2,1% con 109.000 pasajeros adicionales. Sin embargo, varias de las rutas de mayor volumen mostraron caídas. El segmento internacional creció 2,1%, aunque las tres principales rutas hacia EE.UU. registraron caídas.

El anterior es, de hecho, parte de uno de los tres factores que limitaron el crecimiento del mercado aéreo en la región: en general, el tráfico internacional extrarregional se redujo por primera vez desde abril de 2021, con una caída del 0,6%, lo que se explica por la reducción de pasajeros hacia Estados Unidos. El segundo factor tiene que ver con Chile, que también contribuyó a esta desaceleración del crecimiento con una caída del 1 % en los pasajeros domésticos

El tercer factor es más preocupante, ya que tiene que ver con el mercado colombiano y es el que más contribuye a la desaceleración. Señala el informe de ALTA: “En Colombia, el tráfico doméstico cayó 6,2% interanual, acumulando cuatro meses consecutivos de contracción. El entorno operativo se ha tornado más desafiante: en mayo, la TRM registró una depreciación interanual del 8.3%. A esto se suma el aumento del impuesto nacional al carbono desde febrero”.

Ahora bien, en lo que refiere al tráfico internacional intrarregional —es decir, entre países de la región— el indicador es bastante positivo, con un crecimiento combinado del 15,4 % en los principales pares de mercados: Argentina–Brasil, Colombia–Panamá, Brasil–Chile y Argentina–Chile.

Otros indicadores

  • En el acumulado enero-mayo, el tráfico aéreo en Latinoamérica y el Caribe alcanzó 199 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3,9 % versus el mismo periodo de 2024.
  • La capacidad aérea medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 3,2 %
  • La demanda, en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó 3 %.
  • El factor de ocupación promedio fue de 84,4%.

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.