Luego años, incluso décadas, de esperar una verdadera apuesta del Estado por su aerolínea, Satena avanza hoy en un trascendental plan de expansión. Hablamos con el general Óscar Zuluaga, presidente de Satena, sobre el balance y proyecciones de la aerolínea de los colombianos.
¿Cuál es el balance de la aerolínea en este primer semestre?
Óscar Zuluaga: Cerramos un primer semestre en importantes condiciones de crecimiento. Según los informes preliminares, a cierre de junio de 2025 crecimos 26% en pasajeros. Hoy contamos con 174 rutas, es decir, un crecimiento de más del 100 % en los dos años que hemos venido trabajando en este proyecto. hemos puesto ya más de medio millón de sillas en el mercado, lo cual es un crecimiento del 23 % y tenemos una ocupación promedio del 80 %. Esto nos permite proyectar un cierre del 2025 con alrededor de 1.350.000 pasajeros. Esto demuestra que la conectividad en el país es esencial y que Satena está cumpliendo su misionalidad de prestar un servicio social generando esa red de rutas que tanto necesita la comunidad.
¿Cómo se ha transformado Satena en estos dos años y medio?
O.Z.: Lo primero es ratificar que, efectivamente, este proyecto de expansión ha sido un éxito real. Hace dos años hablábamos de un proyecto de comprar ocho aeronaves, de generar un crecimiento importante de rutas, de abrir nuevos mercados. Al día de hoy todo lo hemos cumplido. De las ocho aeronaves ya tenemos dos y al final del año llegarán tres más para cerrar el 2025 con cinco aeronaves Twin Otter. Ha habido un incremento importante en la conectividad regional punto a punto. Tenemos en este momento 30 departamentos con presencia de Satena.
Es decir, con los medios necesarios sí se pueden lograr cosas…
O.Z.: Es la demostración clara de que, si tenemos los medios, se pueden desarrollar proyectos importantes. Satena durante muchos años, décadas inclusive, había pedido al Gobierno Nacional el apoyo para la compra de estas aeronaves. Hoy se dio este apoyo, se compraron las aeronaves y ya están operando y haciendo presencia en diferentes regiones. Y hay un hito histórico que quiero destacar: en el 2024 conectamos a todos los municipios de la costa pacífica que tienen una pista operable para la aeronave B1900 con sus capitales y centros económicos. Nos quedan faltando los municipios de El Charco, Magüi Payán y López de Micay, en Nariño y Cauca, pero llegaremos a final de año una vez se terminen los trabajos que allí se están desarrollando.
En retrospectiva, la decisión de activar esta conectividad regional con aeronaves fletadas, sin recibir aun los Twin Otter, fue la clave del éxito…
O.Z.: La estrategia era esa. Una vez tuvimos la aprobación de los recursos, nuestra estrategia fue iniciar la operación con aeronaves fletadas (B1900) para que, una vez llegaran los Twin Otter, lo único que tuviéramos que hacer era un cambio de equipo y seguir generando la conectividad. Fue tan trascendental esa estrategia que ya hoy tenemos mercados que en el último cuarto de este año pasarán de las 19 sillas a las 48 sillas. Es decir que el mercado, que es dinámico, que es elástico, está demostrando que hay una demanda importante para la oferta que hemos generado.
¿Cuáles son esas rutas que aumentarán la capacidad?
O.Z.: Medellín-Paipa, Medellín-Mompox, Medellín-San Gil, Cali-Pitalito, Cali-Nuquí, Cali-Neiva, entre otras. Ya tenemos previsto este incremento. Tan pronto tengamos la disponibilidad de una aeronave ATR vamos a migrar para generar esta conectividad.
¿En estas rutas los aviones de 19 sillas ya no dan abasto?
O.Z.: Por un lado, la ocupación ha demostrado una muy buena respuesta, pero, por otro lado, el aumento de la capacidad también responde a un asunto de eficiencia. Poniendo más sillas en el mercado podemos bajar la tarifa y esto nos hace más competitivos.
¿Qué ha pasado con los pedidos de aviones ATR?
O.Z.: Hemos tenido una dificultad importante en la incorporación de los nuevos ATR 42: el mercado global está muy competitivo para este tipo de aeronaves. Por cada 10 aeronaves ATR 72 que se fabrican en el mundo, solamente se fabrica un ATR 42. Es decir, aviones ATR 42 a nivel mundial no los hay ¿Qué tuvimos que hacer? Reformular y aceptar tres ATR 72. En este momento estamos en el proceso de recepción de uno de tres aviones ATR 72-600 que debemos recibir en el tercer trimestre.
¿Y cuál es la diferencia entre un ATR 42 y un ATR 72?
O.Z.: El ATR 72 tiene 70 sillas y el ATR 42 tiene 48 sillas. El problema del ATR 72 es que, desde Bogotá, por la altura, no es un avión eficiente. Entonces, la operación que estamos previendo con los ATR 72 es fuera de Bogotá, en donde sí se puede garantizar su máxima eficiencia. Hablo de Villavicencio, Cali, Barranquilla, etc. A nivel del mar, al ATR 72 se le saca el 100 % de capacidad, pero a una altura como la de Bogotá, la capacidad se restringe en un 30 % o 40 %. Un avión ATR 72 no puede salir lleno de Bogotá.
¿Qué crecimiento habilitan estos nuevos aviones ATR 72?
O.Z.: Dos de estos nuevos aviones serán el reemplazo de otros dos que salen de circulación, mientras que el tercer avión sí es de crecimiento.

Satena cerró el año 2022 con 941.000 pasajeros y el 2024 con 1.241.000 pasajeros. Este año, dados los percances con los ATR que solo llegarán al final del periodo, la proyección es llegar a 1.350.000 pasajeros. Sin embargo, ya en el 2026, la aerolínea apunta a cerrar el año con 2.000.000 de pasajeros.
A nivel internacional ¿Cómo se ha comportado la ruta a Valencia, en Venezuela?
O.Z.: La ruta de Valencia ha tenido sus complejidades. Una vez se autorizó a Copa Airlines a volar nuevamente entre Panamá y Caracas la ocupación se ha reducido un poco. Nosotros estamos en revisión y evaluación de la ruta, porque si llegamos a un punto en que se sobrepase el nivel de eficiencia y de balance, muy seguramente tendríamos que cerrarla.
¿Por qué está suspendida hoy la ruta Bogotá-Girardot?
O.Z.: Hoy, el aeropuerto de Flandes está cerrado por un trabajo especial que está adelantando la Aeronáutica Civil. Sin embargo, vamos a analizar si volvemos a retomar esta ruta, porque con la apertura del tercer carril de la vía hemos visto una mejor movilidad. Cuando abrimos la ruta, el trayecto completo desde Bogotá al destino era de seis horas o más.
Satena tiene un rol fundamental de conectividad para empresarios, funcionarios, población local de las regiones, pero ¿Qué representa realmente el turismo?
O.Z.: Hemos visto un auge muy grande del tema turístico. Vemos, por ejemplo, muchas personas extranjeras volando diferentes destinos. Ahora bien, nosotros quisiéramos poder definir y delimitar claramente lo que es social y lo que es turístico, pero no hay forma de hacerlo. Sin embargo, sí hay un ejemplo que es ilustrativo. Hace tres años Satena dispuso de un avión ATR para que permaneciera en San Andrés volando a Providencia, lo que en la práctica fue un aumento del 300 % en la capacidad. Y en esta ruta sí es posible medirlo, porque existe la tarifa raizal, lo que nos permite decir que el componente raizal es del 25% y el otro 75 % viaja como turista.
¿Cuál es el rol de las agencias de viajes?
O.Z.: Para nosotros las agencias de viajes, y todo lo que tenga que ver con el turismo, es parte fundamental. Hay un trabajo importantísimo que hemos venido desarrollando y es el empaquetamiento. Damos unas tarifas específicas para empaquetar y que se pueda vender un plan completo en todo sentido. Y lo hemos visto. Ha sido muy importante en destinos del oriente y el sur como Mavicure, Puerto Carreño, La Macarena. Hoy hay una oportunidad muy grande para poder vender.
Los agentes comerciales de Satena en las regiones son actores clave ¿Cuándo se reúnen en la convención nacional?
O.Z.: Los invitamos para que nos acompañen a finales de septiembre, en Tumaco. Ahí se reunirán todos los agentes comerciales a nivel nacional. Hacemos una reunión estratégica, les damos información, les transmitimos pautas, les damos directrices. Han sido muy importantes estas convenciones porque siempre hemos buscado hacerlas en un lugar diferente del país.