¿Qué proponen los candidatos presidenciales en el Congreso de Anato? (2ª parte)

En el segundo panel de candidatos presidenciales realizado en el Congreso de Anato, participaron Paloma Valencia, Gustavo Bolívar, Enrique Peñalosa, David Luna y Felipe Córdoba, con la moderación de Gabriel de las Casas. Esto fue lo que dijeron.

Con los atentados en Antioquia y Cali ocurridos el día anterior (jueves 21 de agosto), el asunto de la violencia y la seguridad tomó un cariz mucho más intenso en el segundo panel de precandidatos. Con excepción de Gustavo Bolívar, los participantes fueron vehementes en sus críticas a la política de paz total y de seguridad —sí es que existe— del Gobierno Nacional.

“Hay que trazar una línea roja en el piso. De un lado están los que se consideran demócratas para poder dar una batalla contra los ilegales, que tienen que quedar del otro lado, donde nadie los defienda”, afirmó Paloma Valencia. “Aquí tenemos que tener claro que esta es una guerra y que la tenemos que ganar”, señaló a su turno Enrique Peñalosa.

David Luna, por su parte, pidió un aplauso por los integrantes de la Fuerza Pública que perdieron la vida en los atentados y denunció la “compinchería total” que hoy existe entre el Gobierno Nacional y los grupos al margen de la ley. “La mejor política pública para el sector turismo es luchar contra el narcotráfico”, afirmó el candidato.

“La mejor política pública para el sector turismo es luchar contra el narcotráfico y la inseguridad (…) Nos debemos unir todos los candidatos a recuperar un proyecto de democracia”

David Luna

A su vez, el excontralor de la República, Felipe Córdoba, que también entró a la carrera presidencial hace algunos meses, afirmó: “Lo que estamos viviendo hoy es producto de la vagabundina de la paz total. El bandido conmigo tendrá tres opciones: o se desmoviliza o se va a la cárcel. Pero no a cárceles como las de hoy, en donde matonean y extorsionan. Necesitamos cuatro o cinco cárceles como las de Bukele”.

A su turno, Gustavo Bolívar se refirió a la imposibilidad de terminar el fenómeno del narcotráfico mientras exista demanda de cocaína en el mundo. “En cuatro, en ocho años, en 12 años, vamos a estar hablando de lo mismo (…) Ni Uribe pudo, ni Santos pudo”, dijo precandidato, lo que despertó la ira de algunos de los asistentes y un bochornoso cruce de gritos que se calmó rápidamente.

Precisamente, a raíz de esta argumentación, la precandidata Valencia le respondió a Bolívar: “Claro que vamos a poder con el narcotráfico. No es verdad que el narcotráfico pueda más que este país”, y puso como ejemplo cifras de reducción de homicidios reportadas durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

Surtidas las propuestas y visiones sobre la política de seguridad y manejo con los grupos armados —que ocupó buena parte del panel— quedó algún espacio para hablar de turismo. En líneas generales, puede señalarse que este segundo espacio tuvo un menor nivel que el primer panel, en cuanto a propuestas claras, concretas y viables.

David Luna

El exrepresentante a la Cámara, exministro de las TIC, entre muchas otras posiciones que ha ocupado en su larga carrera política, reiteró su idea de que la mejor política pública para el sector turismo es luchar contra el narcotráfico y la inseguridad, pero también señaló la importancia de pensar en políticas de Estado y no de gobierno “en la que no estemos cambiándole el nombre a los proyectos y las instituciones”.

La visión del turismo de Luna abarca, básicamente, el desarrollo de infraestructura “para atraer mejores y mayores turistas” y “promover el turismo interno”. El punto de partida es la infraestructura aeroportuaria, que según él “tiene muchos pendientes”: “lo que está pasando con el aeropuerto de Cartagena, con el aeropuerto de Cali”, dijo, sin profundizar en el asunto.

“Hay un tema que se denomina atención al cliente, que debe estar de la mano de herramientas de formación. No solamente en bilingüismo sino en algo tan importante como avanzar en el proceso de la lucha contra la informalidad ¿Qué genera formalidad? La seguridad”, dijo Luna.

A esto se limitó la visión del candidato sobre el sector turismo. Consultado sobre cómo se imagina un viaje por Colombia en 2030 —una pregunta que abría la oportunidad de explorar escenarios de solución a las problemáticas del sector— Luna ignoró por completo el cuestionamiento y se dedicó a formular críticas al gobierno. En materia de turismo, el candidato quedó bastante en deuda.

Felipe Córdoba

El excontralor de la República, más conocido como Pipe Córdoba, se la jugó de lleno por el aplauso con una reiterada propuesta de bajar impuestos como estrategia para generar formalidad. El candidato aseguró que es posible recortar cerca de 100 billones de pesos en funcionamiento del Estado.

Este ahorro permitiría bajar impuestos, por ejemplo, del 19 % al 7 % para tiquetes aéreos; “es la única manera en que vamos a generar que sea más barato viajar por Colombia que irse a otro país. Hay que fomentar es el consumo”, señaló.

Consultado sobre un plan para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, Córdoba señala, como primera medida, “bajar impuestos”. En segundo lugar, que el Estado pueda asumir el 40 % del pago de seguridad social de los empleados mientras que el 60 % restante lo asumiría el empresario.

“Es la única manera: quitándole las cargas a ustedes; ayudando a que esas pequeñas empresas de turismo tengan la capacidad de generar empleo formal”, afirmó el político oriundo de Pereira.

Gustavo Bolívar

El precandidato del Pacto Histórico es, de hecho, el único relacionado con el sector turismo entre todos los participantes. “Al igual que muchos de ustedes, le aposté al turismo. Construí un hotel en Girardot y estoy haciendo un parque acuático, que no he terminado porque cometí la locura de meterme a la política. Conozco el gremio; fui víctima de Airbnb, de los apartamentos que se construyeron en Ricaurte”, contó.  

Sobre este punto, Bolívar es claro en que las plataformas digitales de alojamientos deben ser reguladas, proscritas de algunas zonas urbanas y obligadas a pagar impuestos como sucede en Miami y otros lugares del mundo.  “Hay que convivir con Airbnb, así como los taxistas conviven con Uber, pero tienen que pagar impuestos”, dijo.

“Mientras nosotros tenemos una carga impositiva altísima, ellos no la tienen. Entonces si una noche en un hotel de 3 estrellas puede costar 250 mil pesos, ellos pueden arrendar una apartamento para cuatro personas en 200 mil. Obviamente nos dejan en desventaja”, afirmó Bolívar.

Bolívar también reiteró su convicción de que las divisas por turismo —que en 2024 sumaron alrededor de 10 mil millones de dólares— pueden reemplazar en un futuro no muy lejano a las recibidas por concepto de hidrocarburos. La propuesta del precandidato es sencilla en ese sentido:

“A 2030, garantizo que llegaremos a 20 millones de turistas. Esto es alrededor de 20 mil millones de dólares y ya quedamos cerca de reemplazar las divisas que produce el petróleo”

En ese sentido, propuso crear un fondo de destinado al turismo que reciba cada año el 20 % de las regalías, que al día de hoy rondan los 18 billones. Así, en 10 años el fondo contaría con 1,8 billones destinados al desarrollo turístico y a financiar la transición y conversión económica de los municipios que van a dejar de producir petróleo y carbón.

El precandidato también lanzó una pulla a los sectores que hundieron la ley de financiamiento el año pasado, en la que se proponía la exención de IVA al alojamiento en municipios de menos de 200 mil habitantes y propuso volver a presentar la iniciativa, pero esta vez para municipios de 400 mil habitantes.

“Conozco al sector y sé que una medida de este tipo beneficiaría a las ciudades pequeñas y medianas. A las grandes ciudades ya está llegando ya el turismo. Cartagena está saturada ya. Entonces sí hay que hacer infraestructura para que siga llegando el turismo, pero hay que llevar ese turismo a las regiones y ciudades más pequeñas”, apuntó.

Paloma Valencia

La precandidata por el Centro Democrático se refirió, principalmente, a la informalidad y a la necesidad de aliviar las cargas de los empresarios, que enfrentan hoy una competencia desleal y pérdida de competitividad.

“Hay que racionalizar los costos que están enfrentando todos los sectores legales en este país y que son absolutamente infames. Ser formal en este país vale entre el 32 % y el 47 % de las utilidades brutas”, dijo la precandidata y senadora.

La propuesta de Valencia para el sector turismo pasa entonces por la eliminación de trámites, costos y trabas que les ponen a los nuevos negocios en Colombia, en línea con su proyecto de ley escalera de la formalidad. La senadora citó de manera particular los casos de cobros de derechos de autor a los pequeños alojamientos de los municipios. “No podemos seguir dejando agobiar por los trámites a quienes están empezando un negocio”, dijo.

“El Estado tiene que estar del lado de la formalidad y la manera de ayudar a la formalidad es que el Estado no sea un obstáculo, no sea un enemigo, no sea un costo más, sino un dinamizador”

Además de la seguridad como requisito fundamental de cualquier país, Valencia lanzó algunas ideas genéricas en materia de turismo: “Necesitamos acceso al capital, que haya un crédito diferenciado para los sectores turísticos pequeños y necesitamos —y en esto Colombia ha sido muy exitosa— la venta de la marca internacional. Hay que vender la ilusión al turista extranjero de lo que va a encontrar en nuestro país”, apuntó.

La senadora fue, de hecho, la única candidata que mencionó, al menos someramente, temas de promoción turística internacional.

Enrique Peñalosa

El exalcalde de Bogotá ligó su visión de turismo a la visión de ciudad: “En Nueva York, París o Londres no se dedican a hacer obras para atraer a los turistas. Ellos hacen obras para mejorar la vida de su gente; hacen ciudades atractivas para su gente y entonces así se vuelven atractivas para los demás”.

De acuerdo con el exalcalde, el turismo es un actividad básicamente peatonal: “¿Qué es lo que hace la gente hace cuando va de turismo? ¡Caminar! Lo prefieren claramente que ir a un centro comercial, que siempre es lo mismo”, dijo y recordó sus luchas para crear aceras en Bogotá.

“En Nueva York, París o Londres no se dedican a hacer obras para atraer a los turistas. Ellos hacen obras para mejorar la vida de su gente; hacen ciudades atractivas para su gente y entonces así se vuelven atractivas para los demás”

“Tenemos un potencial absolutamente formidable, pero tenemos que pensar en mejorar la calidad de vida de nuestra gente, porque eso también ayuda a atraer turismo. Necesitamos grandes parques regionales, a media, una o dos horas de las ciudades, a donde los colombianos puedan salir, tener contacto con la naturaleza, darse besos mirando un embalse”, afirmó el exalcalde con vehemencia.

El candidato también propuso apoyar y financiar proyectos de hospedaje de campesinos y la capacitación de guías especializados sobre fauna y naturaleza. “Eso tiene que ser una prioridad estratégica de nuestro país”, apuntó.

Finalmente, Peñalosa fue el único candidato que retomó el llamado del alcalde de Medellín a comprometerse con un nuevo aeropuerto para la ciudad. “Medellín lo necesita urgentemente. Toca comenzar ya un gran proyecto para mejorar el aeropuerto que hoy ya es totalmente pequeño. Esa infraestructura hay que hacerla y en eso tengo experiencia”, dijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.