Desde el 27 de septiembre hasta el 1º de octubre el 7º Encuentro de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur) se tomará Caquetá y su capital Florencia.
Luego de Guaviare, en 2024, y Putumayo, en 2024, este año el turno será para el Caquetá en la la 7ª edición del encuentro de Acotur. Por casi una semana, el departamento se convertirá en el centro del turismo receptivo en Colombia; un espacio de encuentro que reunirá a cerca de 500 personas que respiran, viven y sienten el sector y sus oportunidades y desafíos. Con motivo del evento, hablamos con Laura Durana, directora ejecutiva de Acotur, quien por más de una década ha llevado las riendas de la organización.
¿Qué tiene preparado Acotur para su 7º Encuentro?
Laura Durana: Como siempre, en Acotur tenemos preparado un espacio diferente de aprendizaje, de intercambio, de fortalecimiento de habilidades y oportunidades de negocios para cerca de 500 personas que participarán del encuentro en Florencia, Caquetá. El evento contempla cinco días de operaciones: dos días de viajes de familiarización para prensa y comercializadores; dos días de agenda académica con invitados nacionales e internacionales; y para concluir, el 1º de octubre, una rueda de negocios en la que estarán presentes alrededor de 70 comercializadoras y más o menos 120 operadores a nivel nacional.
¿Cuál es la inversión en el evento? ¿Quién lo apoya?
L.D.: El evento tiene un valor de 800 millones de pesos y cubre, entre otros puntos, el lugar del evento, la participación de más de ocho conferencistas de la agenda académica y, en general, toda la logística del evento y los viajes de familiarización. Gracias a estos recursos es posible invitar a algunas de las agencias compradoras, a la misión de empresarios de destinos emergentes y a una delegación de 20 empresarios beneficiaros de Empretur; un proyecto de Colombia Productiva que estamos ejecutando en asocio con la Fundación Creata.
Por supuesto, están vinculados el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo. Contaremos con la presencia del viceministro de Turismo encargado, John Ramos, y del gerente general encargado de Fontur, Félix Ojeda. También hay que sumarle un trabajo lindísimo de la Gobernación del Caquetá y la Alcaldía de Florencia, que son nuestros aliados principales en el territorio; sin su apoyo hubiera sido imposible la realización de este evento. También tenemos como patrocinadores a Colsubsidio, Clic, Tornus, Toursys, Bancolombia, Autobits, Esencial Costa Rica, EAN, Juntanza por Barichara y la cooperación suiza Sippo.
Este año Costa Rica tendrá una participación especial en el Encuentro…
L.D.: Sí, vamos a aprender de uno de los referentes mundiales de sostenibilidad en el mundo, como lo es Costa Rica y su marca país “Esencial Costa Rica”, en cabeza del director de Competitividad y Sostenibilidad Turística del Instituto Costarricense de Turismo (ITC), Gustavo Alvarado. Así que tendremos la oportunidad de conocer cómo ha sido el trabajo de este país en turismo. Además, dos empresarios colombianos podrán participar para ganarse un viaje al destino. De manera que esta es una alianza de doble vía para seguir construyendo en torno a un propósito común y es: cómo hacemos para que, en realidad, el turismo mueva la economía de los territorios al tiempo que los conserve.

¿Qué expectativas tienen para la rueda de negocios?
L.D.: La rueda la venimos preparando de la mano de Sippo, con el apoyo de ProColombia. Nosotros la llamamos “Encuentro con las regiones” y es una oportunidad no solo de hacer negocios sino de aprender cómo se hacen y cómo funcionan estos encuentros. Por eso hemos realizado talleres previos, porque la idea es que se genere un espacio de retroalimentación dentro del mismo ejercicio de encadenamiento.
En el “Encuentro con las regiones” participarán alrededor de 80 DMC y aproximadamente 120 expertos regionales, es decir, los operadores en los destinos. Sin duda, este será un ejercicio fundamental ya que los empresarios siempre están actualizando sus portafolios y muy pronto vienen ferias internacionales clave como WTM en Londres, Rimini en Italia, la cumbre de ATTA en Chile y el mismo Fitur en enero del 2026.
El evento prácticamente se toma Caquetá durante una semana ¿Qué impacto esperan generar?
L.D.: En este momento tenemos cerca de 10 hoteles con una muy alta ocupación; hemos vinculado a una asociación gastronómica de la región para todo el asunto de la alimentación; y tenemos programados más de 10 recorridos por atractivos y reservas del departamento, de tal forma que no solo sea Florencia quien reciba el evento. Incluso, un grupo de 20 agencias entrará por San Vicente del Caguán para vincularse a una experiencia de Caguán Expeditions en el río Pato.
De manera que con el 7º Encuentro de Acotur abrimos una puerta para conocer Caquetá, como lo hemos hecho en años anteriores con Guaviare y Putumayo. Tenemos muchísimas expectativas, los vuelos ya están bastante llenos y estamos seguros que este evento será una vitrina para mostrarle al mundo que el Caquetá también está listo para hacer turismo.
En algunos sectores, Caquetá puede asociarse a condiciones de inseguridad ¿Qué mensaje puede dar sobre este tema?
L.D.: Hemos trabajado articuladamente con el Ejército Nacional y con la Dirección de Servicios Especiales de la Policía Nacional para la realización de este evento; incluso, su director, el coronel Joaquín Medrano, será uno de los ‘speakers’. Es importante señalar que desde Acotur participamos siempre en los consejos de seguridad y estamos articulados con los batallones y direcciones de Policía presentes en el territorio.
Ahora, tengo que decir que Florencia es una de las ciudades con menos índices de violencia y homicidios en el país y con una presencia constante de la Fuerza Pública. De manera que estamos muy contentos de llegar a esta ciudad y estaremos acompañados de toda la institucionalidad que respalda la operación del turismo.