El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) respondió a los comentarios y solicitudes que 12 gremios y organizaciones del sector turismo enviaron en respuesta al proyecto de decreto con el que se busca reducir de cuatro a dos los asientos de los gremios en el Comité Directivo del Fontur.
La reducción de la representatividad del sector privado en el Comité Directivo del Fontur parece no tener reversa luego de conocerse las respuestas del MinCIT a las observaciones formuladas por 12 gremios y organizaciones del sector turismo, algunas de las cuales fueron divulgadas en su momento por este medio de comunicación.
A grandes rasgos, y como principal argumento jurídico para justificar la iniciativa, el Gobierno enfatizó en que la norma establece la participación del sector privado en dicha instancia, pero no exige una mayoría. “En este sentido, la propuesta de mantener dos representantes gremiales cumple plenamente con la exigencia legal y preserva la voz del sector aportante dentro del órgano de dirección”, apunta el informe de observaciones publicado por el MinCIT.
Como segunda medida, y sin entrar en casos específicos que la sustenten, el Gobierno Nacional insiste en que “el ajuste busca fortalecer la eficiencia y la coherencia en la gestión del Fondo”. Para el Gobierno, “el propósito de la medida no es reducir la incidencia del sector gremial, sino modernizar el esquema de gobernanza del Fondo, buscando una composición más técnica, equilibrada y representativa de la diversidad de actores del turismo”.
“La reducción de cuatro a dos representantes del sector privado no implica una pérdida de espacios de participación, sino una decisión orientada a hacer más ágil la deliberación, evitar duplicidades y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones (…) La experiencia ha demostrado que un número más reducido de miembros facilita los procesos de deliberación y mejora la capacidad de respuesta y coordinación institucional”, apunta el informe de observaciones.
De otro lado, según el Gobierno, la incorporación al Comité de un nuevo integrante del Gobierno (director de Inversión Extranjera y Servicios del MinCIT) responde a la necesidad de reforzar la perspectiva técnica en la evaluación y priorización de proyectos. “Esta participación técnica contribuye a orientar los recursos hacia proyectos de impacto nacional y regional, asegurando una gestión integral entre la inversión pública y privada”, señala el documento.
Sobre una eventual inconstitucionalidad del proyecto de decreto, el MinCIT argumentó que la jurisprudencia constitucional ha establecido en el pasado (sentencias C-152 de 1997, C-536 de 1999 y C-228 de 2009) que los recursos parafiscales son de naturaleza pública y que su administración con participación del sector privado no implica exclusividad gremial en la toma de decisiones.
“Este Ministerio comparte plenamente que la contribución parafiscal tiene una destinación específica para fortalecer el turismo, garantizando que los recursos se traduzcan en desarrollo, competitividad y sostenibilidad del sector. En ese sentido, la modificación propuesta no altera el carácter parafiscal de los recursos ni su finalidad exclusiva, y las decisiones del Comité seguirán orientadas a promover proyectos que beneficien directamente la actividad turística, con la participación activa de los gremios aportantes”, señala el informe.
El informe de observaciones sobre el proyecto de decreto responde a los comentarios presentados por los siguientes gremios y organizaciones: Cotelco, Anato, Acolap, IATA, Asobares, Acotur, Acoltés, Confetur, Aditt, CTUR, Asohost y la Corporación Pedagógica y Turística de la Orinoquía.