Alrededor de 2000 personas asisten por estos días (23 y 24 de octubre) al 31º Congreso Nacional de la Hotelería, en el centro de convenciones Expofuturo de Pereira; un escenario de plena actualidad para el sector turismo en Colombia.
Con algo de demora, pero, al final, con auditorio lleno y muy atento, se llevó a cabo el jueves 23 de octubre la primera jornada del Congreso Nacional de la Hotelería; una jornada prolífica en cifras, análisis y mensajes sobre la actualidad del turismo en Colombia en tiempos de tensiones entre el ejecutivo y los gremios del sector.
Además de la institucionalidad de Pereira y Risaralda, se destacó en la mesa central la presencia de Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia, y Juan Sebastián Sánchez, asesor de la ministra Diana Morales. Ante la ausencia de la funcionaria por agenda de trabajo en Europa, Sánchez participó en el evento en calidad de ministro de Comercio, Industria y Turismo encargado.
Por supuesto, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, encabezó la instalación del evento y lo hizo con un llamado de atención inicial por los sucesos que, en gran medida, retrasaron en el inicio del evento: la contingencia climática en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Duarte llamó a “calibrar los elementos” que permiten operar en condiciones climáticas adversas y evitar así colapsos recurrentes que afectan el desempeño del turismo.



En esa misma línea, el presidente de Cotelco, llamó al MinCIT a articularse con Migración Colombia para agilizar el proceso de ingreso de los viajeros internacionales al país; un punto en el que ya hay un reconocido cuello de botella. “Necesitamos invertir recursos para facilitar el ingreso en tiempos mucho más cortos”, apuntó el líder gremial sobre las largas filas que afectan la experiencia inicial en la capital colombiana.
Se trató, sin embargo, de dos anotaciones menores ante la verdadera contrariedad que atañe por estos días la relación entre Gobierno Nacional y sector privado del turismo: la intención de reducir la participación de los gremios en el Comité Directivo de Fontur; un punto sobre el que el ministro encargado dio algunas luces.



“Este es un sector que se ha construido en una alianza público privada, que ha podido entregar resultados y que tiene un Fondo Nacional de Turismo que todos protegemos como institución, con una capacidad técnica que permite lograr el impacto que queremos en las regiones”,
apuntó Duarte en referencia a la inusitada negación del MinCIT a los argumentos de los gremios.
Sobre este punto, Sánchez —que también funge como encargado de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo— señaló que la ministra “está haciendo su mayor esfuerzo (…) y me ha pedido que les transmita un mensaje de tranquilidad”.







Consultado por este medio sobre el particular, el funcionario afirmó: “La ministra está trabajando, en la medida de lo posible, para revisar esta medida. Es el mensaje que les puedo dar: es una decisión de gobierno que estamos trabajando en el Ministerio. Depende del Gobierno Nacional, pero el esfuerzo se está haciendo”, apuntó, dando claridad de dónde viene la iniciativa.
Mientras el asunto se define, es claro que también hay señales favorables, aunque insuficientes, en lo que a recursos se refiere: es el caso de la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026 (PGN), que reflejó una asignación de 9.000 millones de pesos para el sector turismo. “Nos sorprendemos, no ha pasado en muchos años”, apuntó el presidente, quien, sin embargo, recalca que los verdaderos recursos del sector provienen del impuesto al turismo y los parafiscales. “Esto tiene que seguirnos haciendo trabajar juntos para construir una política de turismo de manera articulada”, señaló.
Turismo en Colombia: señales inocultables

Luego de las intervenciones de apertura, el presidente de Cotelco realizó un análisis de la situación del turismo en Colombia y el punto de partida no podía ser otro que una situación bien conocida desde hace meses: la caída de las visitas de colombianos residentes en el exterior (-20 %), que continúan jalonando a la baja la cifra general de visitantes no residentes (-0,28 %), en el periodo enero-septiembre, según los datos abiertos de Migración Colombia.
Duarte también trajo a colación las proyecciones del MinCIT para este año: mientras los visitantes extranjeros crecerían 5,8 %, los visitantes colombianos no residentes caerían -18 %, para un consolidado de -1,84 % en el total de visitantes no residentes en 2025. No hay duda: el principal indicador de éxito del turismo en Colombia amenaza decrecimiento y las razones, por todos conocidas, tiene que ver con una coyuntura geopolítica: el temor de muchos colombianos residentes en EE.UU. a salir del país.




Sin embargo, las cifras actuales (enero-agosto) también dejan ver una caída de -0,8 % de los viajeros estadounidenses a Colombia que contrastan con el crecimiento de -5,3 % en el total de visitantes no residentes. La tendencia es anormal y frente a ella ya se plantean acciones: “Vamos a redoblar los esfuerzos de promoción internacional en nuestro mercado principal que se llama Estados Unidos, con una articulación que antes no habíamos hecho”, aseguró Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia.
“Si bien tenemos un calendario de ferias internacionales que ya está definido, podemos complementarlo con acciones y el conocimiento que tienen ustedes los hoteleros”, apuntó Dávila y puso como antecedente de éxito el plan de promoción internacional de San Andrés que se desplegó en respuesta a la caída de los turistas internacionales en el archipiélago.



Las señales, sin embargo, continúan en otros indicadores clave: la caída de los pasajeros aéreos nacionales (-1,9 %) en el periodo enero-agosto; la caída de la ocupación hotelera de -0,1 % en el mismo periodo según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE; y la caída de los ingresos reales de los hoteles (-2,1 %) en la misma medición. “Hay ocho de doce regiones con comportamientos negativos”, apuntó Duarte.
En el panorama de estas cifras negativas —bastante alejadas de las ideales de 2022— emerge el extraordinario aumento de las viviendas turísticas: mientras estas últimas han crecido 520 % desde 2020 (en lo que a registros se refiere), los hoteles lo han hecho en 32,4 %. En habitaciones, las viviendas turísticas aumentaron 334 % desde 2020, mientras que los hoteles lo hicieron en 22%.
Cerca del 90% de las viviendas turísticas no generan ningún empleo, según el Registro Nacional de Turismo. En contraste, el sector hotelero formal genera un promedio 150.000 empleos, con un nivel de informalidad laboral del 39 %, frente al 56 % de la economía nacional.


“Por cada 10 viviendas turísticas adicionales, habría una correlación de una caída aproximada del -2,2 puntos porcentuales en la ocupación de los alojamientos entre 1 y 50 habitaciones, entre los años 2022 y 2025”, explica el presidente del gremio hotelero. El punto, por supuesto, es que las viviendas turísticas no cumplen las condiciones que sí cumple el pequeño hotelero —de menos de 50 habitaciones— y que constituye el 90 % de la hotelería en Colombia.
Los ejemplos abundan en las principales ciudades: el peso de los hoteles se reduce o mantiene, mientras que la vivienda turística aumenta a niveles exponenciales. Para habitaciones de 150 y 200 habitaciones, la vivienda turística crece incluso a porcentajes de millares. “Es un crecimiento muy complejo. El llamado es en términos de la gestión y la planificación del turismo que queremos, de cuál es el turismo que el país quiere construir”, apunta Duarte.
Y añade: “Son condiciones que van a ser muy complejas para la misma vivienda turística, a la que nosotros también representamos. Si el crecimiento no se hace de manera planificada, incluso la competencia va a ser mucho más desequilibrada en esa alternativa de alojamiento”, concluyó el presidente de Cotelco.
Cotelco celebró la Noche de la Hospitalidad
Con la entrega de “Llaves” a diferentes capítulos y asociados, el cierre del primer día del Congreso estuvo por cuenta de la Noche de la Hospitalidad. El alcalde de Manizales Jorge Rojas fue reconocido con la llave al sector público, mientras que se entregaron reconocimientos a toda una vida, labor de las mujeres, capítulo destacado, entre otros.








