Congreso Nacional de la Hotelería: mensajes clave

El viernes 24 de octubre culminó en Pereira el 31º Congreso Nacional de la Hotelería, sin embargo, muchos de los mensajes que circularon en ese escenario sobre la actualidad del sector turismo en Colombia mantendrán su vigencia en el futuro.

La cita fue en el Centro de Convenciones ExpoFuturo de Pereira y contó con la asistencia de cerca de 2000 personas de todo el país, que atendieron una agenda académica diversa en torno a las principales tendencias que impactan a la hotelería y el turismo en Colombia y el mundo. Participaron conferencistas como Ira Vouk (Tecnología e inteligencia artificial); Juan David Cifuentes, de Universal McCann (El futuro del turismo se escribe con Marketing) y Jorge Rosas (Más que estancias, experiencia del Cliente y Diferenciación en la hospitalidad).

Junto a ellos estuvieron Simone Cecchini, de la Cepal (Comprensión de la transformación socio demográfica); Isabel Londoño, investigadora del Servicio Secreto de EE.UU. (La seguridad en operaciones de alojamiento) y Luis Fernando Mejía, de Fedesarrollo (Perspectivas Económicas Colombia: Desafíos y Oportunidades). Todos ellos —y muchos más— fueron parte de un repertorio que llevó a los asistentes de la inspiración y las últimas tendencias del turismo, a la reflexión del del contexto económico, pasando por conocimientos y herramientas útiles en la operación del día a día.

Como es usual, el evento gremial fue la oportunidad para presentar un análisis de las principales cifras e indicadores del sector turístico y hotelero en cabeza de José Andrés Duarte, presidente de Cotelco. Antes, sin embargo, el presidente de la Junta Directiva, Mario Mudvi, entregó un mensaje clave: la hotelería es, ante todo, una actividad humana y generadora de empleo. En tiempos de competencia desequilibrada, la Asociación presentó el libro “Ambientes a Escala Humana”, que recoge los rostros del seres humanos que hacen realidad la promesa de la hospitalidad.

Cerca del 90 % de las viviendas turísticas no generan ningún empleo, según el RNT. En contraste, el sector hotelero formal genera en promedio 150 mil empleos con un nivel de informalidad laboral del 39 %, frente al 56 % de la economía nacional.

Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).

Las señales en el turismo internacional

  • De enero a septiembre de 2025, los visitantes no residentes en Colombia descendieron -0,28 % respecto al mismo periodo de 2024. Los extranjeros no residentes crecieron 4 %, pero los colombianos no residentes descendieron -20 %.
  • Según los datos del MinCIT, entre enero y agosto se presentó reducción de los visitantes de EE.UU. (-0,8 %), Ecuador (-7,1 %), Venezuela (-5,8 %) y Costa Rica (-8,7 %). Por otro lado, de enero a septiembre, los datos de Migración Colombia señalan un crecimiento de los visitantes de Perú (23,7 %), México (9,7 %) y EEE.UU. (1,35 %).
  • Para el cierre del 2025 se proyecta que los visitantes extranjeros disminuirán -1,84 % respecto al 2024, con 6,8 millones. Los extranjeros crecerán 5,8 %, pero los colombianos no residentes caerán -18 %.
  • Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia, fue claro en que la caída del flujo de colombianos no residentes obedece a una situación geopolítica, básicamente, al temor de muchos compatriotas residentes en EE.UU. de cruzar las fronteras de ese país.
  • “Vamos a redoblar los esfuerzos de promoción internacional en nuestro mercado principal que se llama Estados Unidos, con una articulación que antes no habíamos hecho”. Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia.

“La generación de divisas por turismo internacional es importante —cerca de 10 mil millones de dólares— pero esta no sustituye la importancia y la relevancia de tener una política de turismo que pueda estimular el gasto colombiano”.

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco.

Los indicadores de la hotelería

  • Según el Sistema de Información Hotelero (SIH) de Cotelco, entre enero y septiembre la ocupación hotelera se situó en 56,1 %, lo que indica un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales frente a 2024.
  • Por otro lado, entre enero y agosto, la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE situó la ocupación hotelera en 49,8 %, es decir, una caída de -0,1 puntos porcentuales (p.p.).
  • En la medición del DANE se registraron seis regiones con caídas en la ocupación: Amazonas (-8,6 p.p.), Bogotá (-1,8), Caribe (-0,9), Antioquia (-0,9) y Cartagena (-0,3).
  • En contraste, en San Andrés y Providencia la ocupación aumentó 3,4 p.p., al pasar de 61,8 % en 2024 (enero-agosto) a 65,2 %. Lo mismo ocurrió en Golfo de Morrosquillo y Sabana, que pasó de 38,8 % en 2024 a 41,9 %.
  • En el caso de SIH de Cotelco, 10 capítulos registraron caídas: Risaralda (-4,6), Casanare (-3,2), Santander (-1,9), Boyacá (-1,4), Norte de Santander (-1,3), Valle del Cauca (-1,2), Atlántico, Quindío, Antioquia y Meta.
  • Los datos de Cotelco señalan que nueve capítulos registraron alzas en la ocupación, siendo los principales San Andrés, con un aumento de 7,9 puntos porcentuales, al pasar de 52,6 % de ocupación en 2024 (enero-septiembre) a 60,4 %; y Tolima (de 54,4 % a 60,2 %).
  • Según el SIH, también aumentó la ocupación (enero-septiembre) los siguientes capítulos: Nariño (60,2 %), Huila (47,8 %), Bogotá-Cundinamarca (62,3 %), Cartagena-Bolívar (69,5 %), Caldas (50,7 %) y Magdalena (58,1 %).
  • Otro dato clave para los hoteleros es el comportamiento de los ingresos reales. Entre enero y agosto de 2025 cayeron -2,1 % respecto al mismo periodo de 2024. Hay comportamientos negativos en ocho de las 12 regiones que mide la EMA, siendo las más afectadas: Amazonía (-19 %), Cartagena (-3,8 %), Bogotá (-3,7 %) y Santanderes (-2,8 %).

Vivienda turística: crecimiento sin planificación

El crecimiento desatado de la vivienda turística —subcategoría del alojamiento asociada a las plataformas digitales— es la más grande preocupación del gremio hotelero: mientras el porcentaje de los hoteles activos en el RNT pasó del 19,9 % al 15,8 % entre 2022 y 2025, la vivienda turística pasó del 56,9 % a representar el 77,6 % del total de establecimientos de alojamiento.

“Necesitamos el acompañamiento del Gobierno Nacional y trabajo en equipo para resolver temas asociados a la informalidad, puntualmente al RNT y la participación de subcategorías de alojamiento que necesitan cumplir con la norma como la ley lo establece”, afirmó el presidente de Cotelco.

  • Desde 2020, los registros de las viviendas turísticas han crecido 520 % mientras que los hoteles lo han hecho en 32,4 %. En habitaciones, las viviendas aumentaron 334 % desde 2020, mientras que los hoteles lo hicieron en 22 %.
  • “Por cada 10 viviendas turísticas adicionales, habría una correlación de una caída aproximada del -2,2 puntos porcentuales en la ocupación de los alojamientos entre 1 y 50 habitaciones, entre los años 2022 y 2025”, afirmó Duarte. Los hoteles de menos de 50 habitaciones constituyen el 90 % de la hotelería en Colombia.
  • El ejemplo de Atlántico es ilustrativo: en 2022, la hotelería pesaba el 16,2 % del alojamiento en el departamento y la vivienda turística el 53,8 %. En 2025, la hotelería redujo su participación al 11,5 %, mientras que la vivienda turística aumentó al 84,5 %.  

“Es un crecimiento muy complejo. El llamado es en términos de la gestión y la planificación del turismo que queremos, de cuál es el turismo que el país quiere construir, con unas normas y reglas de juego que garanticen unas condiciones de competencia equilibradas”.

José Andrés Duarte, presidente de Cotelco.

“Son condiciones que van a ser muy complejas para la misma vivienda turística, a la que nosotros también representamos. Si el crecimiento no se hace de manera planificada, la competencia va a ser muy desequilibrada en esa alternativa de alojamiento”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.