Cuatro escenarios para el futuro del turismo

Foro Económico Mundial turismo

El Foro Económico Mundial (WEF) reveló este mes un peculiar informe que esboza cuatro posibles escenarios para el futuro de la industria turística; un ejercicio de análisis un tanto inquietante en tiempos cambiantes y de alta complejidad.

Denominado precisamente así, “Cuatro escenarios para el futuro de los viajes y el turismo”, el informe señala que la industria turística se encuentra en el umbral de una era de transformaciones: el ecosistema de viajes atraviesa hoy una compleja interacción de avances tecnológicos, nuevos comportamientos del consumidor y cambios socioeconómicos de orden global.

“El futuro del sector es intrínsecamente incierto, pero también prometedor. Este panorama dinámico está dando lugar a una multitud de escenarios futuros que definirán la trayectoria de la industria”, apunta el documento. Así las cosas, el ‘white paper’ del WEF busca “ayudar a “inversores, operadores y legisladores a comprender las fuerzas que están reescribiendo las reglas del sector de viajes y el turismo”.

¿Y cuáles son estas fuerzas? Una geopolítica cambiante, la urgencia climática, la disrupción tecnológica y la evolución de los valores. Para 2030, la convergencia de estas cuatro fuerzas dará forma a cuatro posibles escenarios. Escenarios que, según explica el organismo, buscan “enfatizar la criticidad e impacto potencial” de una serie de factores altamente influyentes en el futuro del sector. Factores que, valga decir, deben ser considerados e incorporados en los planes estratégicos de empresas y gobiernos.

Escenario 1: “Un mundo de mil islas”

Se trata del escenario más complejo, surgido de la profundización de las tensiones geopolíticas, el retroceso del multilateralismo y el desacoplamiento comercial. “La fragmentación de la gobernanza global, evidenciada por el colapso de los mecanismos de resolución de disputas de la OMC y la proliferación de bloques comerciales regionales, generarán una reducción del 45% en la inversión turística transfronteriza para 2030”, señala el informe.  

A su vez, las guerras por territorio y una política de visados cada vez más estricta en Estados Unidos y la Unión Europea jalonarán a la baja las puntuaciones en los pilares de Seguridad y Apertura al turismo del Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (TTDI). Cabe recordar que el WEF publica cada dos años el TTDI; un documento de referencia que da cuenta del desarrollo turístico de más de 110 naciones.

En este escenario —casi que distópico, pero con fundamento real— el crecimiento del PIB mundial se estanca en 1,1% anual, las economías avanzadas enfrentan presiones inflacionarias prolongadas y los mercados emergentes lidian con crisis de deuda a raíz del aumento de las tasas de interés. Para 2030, el FMI proyecta una disminución del 22 % en el gasto turístico per cápita en las economías de bajos ingresos.

En cuanto a la dinámica de la oferta y demanda, se proyecta una reconfiguración de los flujos turísticos por cuenta de una disminución de las redes aéreas de larga distancia, lo que favorecerá el turismo intrarregional. En el sudeste asiático, por ejemplo, el turismo intrarregional se disparará al 68 % en 2030, del 40 % que representó en 2024. La volatilidad de las tarifas aéreas aumentará un 300% en las rutas internacionales a raíz de las fluctuaciones en los precios del combustible y políticas aéreas proteccionistas.

La escasez de mano de obra persistirá. Los datos de TTDI mostrarán una disminución del 14 % en las tasas de participación laboral del sector hotelero en los países de la OCDE, causada por el envejecimiento de la población y las políticas migratorias restrictivas. La automatización se acelerará: el 38 % de las tareas de facturación y manejo de equipaje en aeropuertos son sustituidas por sistemas de IA.

“En resumen, este primer escenario presenta un mundo dividido en ‘mil islas’ que operan aisladas entre sí. Subraya la vulnerabilidad del sector a las fracturas geopolíticas y económicas. Aunque la regionalización ofrece oportunidades de crecimiento, las partes interesadas deben equilibrar la seguridad con un desarrollo inclusivo para evitar un declive sectorial irreversible”

Escenario 2: Horizontes armoniosos

Este escenario surge de un panorama global marcado por la estabilidad geopolítica, la cooperación multilateral, la liberalización comercial y un crecimiento sostenido del PIB, que se estima en un promedio anual del 3,8 % hasta 2030. En este escenario, se reducen en 32 % las barreras no arancelarias para la aviación, la hotelería y los servicios digitales y la OACI informa de una expansión de la capacidad aérea en las rutas del Sur Global.

Asimismo, el aumento de los ingresos de la población y la liberalización de las visas provocará un aumento del 29% en las llegadas de turistas internacionales. Las economías del Sur Global captarán el 58% de esta demanda adicional. Los mercados emisores no tradicionales, en particular India, Indonesia y Nigeria, contribuirán con el 43% del gasto mundial en viajes internacionales, impulsados por la expansión de la clase media. Los viajes de ocio predominan, pero los segmentos combinados (léase ‘bleisure’) crecerán al 14% impulsadas por la consolidación de políticas de trabajo híbrido.

Sin embargo, el comportamiento de la oferta se mantiene desigual: el inventario global de habitaciones aumentará un 18%, pero persistirá la escasez de mano de obra en puestos de servicio y las desigualdades de salarios entre países. En empleo directo, el sector alcanza los 430 millones para 2030 (+29% frente a 2022). Las mujeres ocuparán el 54% de los puestos directivos en el Sudeste Asiático y África Subsahariana gracias a programas de capacitación.

En materia de sostenibilidad, el escenario es de contrastes: las energías renovables constituirían el 44% de la matriz de las operaciones del sector; pero las emisiones de carbono de la aviación aumentarían considerablemente, ya que el crecimiento del tráfico superará por lejos la adopción de SAF. Asimismo, los beneficios parciales de mitigación impulsados por los mercados de carbono —habrá importantes cadenas hoteleras invirtiendo en proyectos de restauración de manglares— contrastan con el regreso de una alta concentración estacional, lo que jalonará a la baja los indicadores de sostenibilidad del TTDI.

“En resumen, este segundo escenario demuestra la capacidad de la industria para impulsar un crecimiento inclusivo, pero requiere una gobernanza rigurosa para equilibrar esta expansión con la protección ecológica, social y la integración de las pymes locales a los beneficios del crecimiento”

Escenario 3: Ascenso verde

En este escenario se plantea una acelerada transición hacia la sostenibilidad marcada por una intensificación de los esfuerzos de descarbonización, estrictas regulaciones ambientales y una alta demanda de viajes de bajo impacto. El crecimiento es moderado.

La adopción del SAF alcanzará el 28 % del consumo mundial de aviación (frente al 0,1 % en 2023) y el turismo regenerativo dominará el crecimiento del mercado, con el 68% de los viajeros priorizando destinos certificados por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC).

La demanda se desplazará hacia el transporte de bajas emisiones: las redes ferroviarias de alta velocidad se expanden un 29% en Europa y Asia-Pacífico, mientras que destinos insulares como Maldivas y Seychelles alcanzan un 90% de dependencia de energías renovables mediante parques solares flotantes y otras tecnologías.

La capacidad de la aviación se estancará (−12 % frente a las proyecciones previas al 2030) debido a los cuellos de botella en la producción de SAF, lo que limita la oferta turística. Los ecolodges de lujo prosperan, pero los hoteles de gama media tienen dificultades para afrontar los costos de modernización.

Por su parte, los mercados globales de carbono orientados a la restauración de manglares podrían generar hasta 3700 millones de dólares anuales. En el Caribe, sin embargo, los ingresos serán menores (entre 100 y 500 millones de dólares anuales) debido a la menor superficie de manglares y a las dificultades de implementación.

En materia de riesgos, las demandas colectivas contra falsas afirmaciones de sostenibilidad costarían al sector 7.200 millones de dólares anuales, mientras que el acaparamiento de tierras para la producción de SAF con aceite de palma podría acabar con cerca de 3,2 millones de hectáreas de selva tropical.

Escenario 4: Turbulencia tecnológica

Este cuarto escenario se caracteriza por una innovación tecnológica hiperacelerada acompañada, como puede suponerse, de un crecimiento desigual. La adopción de IA generativa en el turismo alcanza una penetración del 78 % para 2030, mientras que las redes 5G/6G cubren el 92 % de los destinos urbanos, pero solo el 34 % de las zonas rurales.

El “turismo metaverso” podría captar parte de los ingresos del sector, principalmente absorbiendo los segmentos de viajes económicos, ya que los consumidores, preocupados por sus bolsillos, optarán por experiencias virtuales en lugar de viajes físicos. A su vez, la volatilidad de los precios se intensifica, con fluctuaciones de tarifas que aumentan un 300% ¿la razón? La optimización de los modelos de pronóstico de demanda basados en IA, diseñados para maximizar las ganancias a corto plazo.

Los viajes no vacacionales se recuperarán hasta alcanzar el 130 % de los niveles prepandemia, impulsados por políticas de trabajo híbrido. Las plataformas de viajes corporativos integrarán realidad aumentada/realidad virtual (RA/RV) para conferencias híbridas, lo que reducirá los costes de viaje por empleado en un 22 %, pero disminuirá la ocupación hotelera en ciudades secundarias.

La demanda de ocio se polariza: los viajeros de lujo adoptarán itinerarios “hiperpersonalizados” diseñados con IA, mientras que los turistas de gama media tendrán dificultades para acceder a los productos debido a los algoritmos de precios dinámicos. Airbnb informará que el 45 % de las reservas ya son gestionadas por agentes de IA, lo que erosionará los márgenes de las agencias tradicionales que actúan como intermediarios.

“Este escenario subraya la vulnerabilidad del sector turístico a la disrupción tecnológica descontrolada. Si bien la innovación genera eficiencias, la adopción no regulada conlleva el riesgo de concentración del mercado, desplazamiento de la fuerza laboral y nuevas presiones ambientales. Las partes interesadas deben equilibrar esta agilidad con barreras éticas para garantizar un acceso equitativo a los beneficios de la tecnología”

¿Cuál es el camino a seguir?

Como se puede suponer, ninguno de los cuatro escenarios planteados por WEF son excluyentes entre sí. Los riesgos y situaciones planteadas en el informe —que son muchos más de los que reseña este texto— requieren ser abordadas con estrategias puntuales por todos los actores del sector. Desde el WEF el llamado es a aprovechar los conocimientos y diagnósticos derivados del TTDI, para que el sector pueda pasar de ser un vector de vulnerabilidad a un pionero en sostenibilidad. El futuro está abierto.

Consulte el informe completo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Más Destinos Hoteles Actualidad Tendencias Y  más...

ACERCA DE NOSOTROS

Oficina: Carrera 12 # 79 -08 oficina 606
PBX +57 601 455 30 93 | Celular +57 317 575 67 58 
Correo: info@reportcolombia.com
Bogotá – Colombia

© 2024 Gráfica y Servicios Americanos S.A.S.
Todos los derechos reservados.