En el primer semestre del año, los pasajeros aéreos nacionales se redujeron -2,11 % frente al 2024, es decir, 335.000 personas menos volaron por los cielos de Colombia.
De acuerdo con el más reciente informe estadístico de la Aeronáutica Civil, correspondiente al 1º semestre del 2025, el total de pasajeros aéreos movilizados en Colombia ascendió a 27.482.536, lo que representó un aumento del +2,13 % frente al mismo periodo del 2024 (26.909.588 pasajeros).
El crecimiento, sin embargo, pudo haber sido mucho mayor si el mercado doméstico no hubiera continuado en junio su tendencia decreciente. En el total del periodo, los pasajeros nacionales cayeron -2,11 %: pasaron de 15.867.000 en el primer semestre de 2024, a 15.531.000 en 2025, es decir, 335.000 personas menos.

De hecho, el mercado aéreo doméstico viene presentando una tendencia negativa desde febrero. En mayo, la reducción fue de -7,3 % (196.500 pasajeros menos) y en junio de -4,7 %. En el 6º mes del 2025, los pasajeros nacionales fueron 2.722.000, mientras que en junio de 2024 fueron 2.856.000.
Así las cosas, el mercado aéreo en Colombia crece por efecto del potente tráfico internacional, que aumentó +8,23 % en todo el semestre. En el periodo enero-junio hubo en Colombia 11.950.000 pasajeros internacionales, es decir, más de 900.000 pasajeros adicionales en comparación con el 2024.
Mercados y rutas nacionales: las que caen y las que suben

La reducción de los pasajeros nacionales se manifestó con más fuerza en ciertos mercados, según las cifras consolidadas de la Aerocivil. En Bogotá —que representa el 33 % de todo el mercado aéreo doméstico en Colombia— los pasajeros nacionales se redujeron -5,2 % en el semestre. Pasaron de 5.453.000 en 2024 a 5.167.000 este año.
Las caídas más pronunciadas se presentaron en Pasto (-22 %), Bucaramanga (-14 %), Cúcuta (-12 %), Pereira (-11 %), Armenia (-11 %), Valledupar (-15 %), Leticia (-11 %) y Villavicencio (-12 %). En Cali y Medellín (Olaya Herrera) también hubo reducciones, del -1,8 % y -3,5 %, respectivamente.
En contraste, los pasajeros nacionales crecieron en Santa Marta (+15 %) Rionegro (+4,8 %), Ibagué (+21 %), Florencia (+10 %), Arauca (+13 %) y Popayán (+29 %). También hubo crecimientos extraordinarios en municipios como Puerto Inírida (+45 %), Guapi (+41 %), Mitú (+29 %), Nuquí (+31 %), entre otros.

En cuanto a las rutas nacionales, la principal sigue siendo Rionegro-Bogotá, con 974.000 pasajeros en el periodo. Esto, sin embargo, significó una reducción de -3 % frente al mismo periodo de 2024, cuando la ruta movilizó más de un millón de pasajeros. En cuanto a la ruta Bogotá-Rionegro, movilizó 929.000 pasajeros, una reducción de -2,5 %.
¿Qué pasó en otras rutas nacionales? Bogotá-Cartagena movilizó 660.000 pasajeros en el semestre, una reducción de -7 % frente a los 711.000 pasajeros que tomaron esta ruta en el mismo periodo de 2024. Lo propio ocurrió en la ruta Rionegro-Cartagena (-20 %), mientras que Cali-Cartagena sí experimentó un aumento (+20 %).
Para destacar el caso de Santa Marta. Desde Bogotá, la ruta movilizó 514.000 pasajeros (+6 %), mientras que las rutas Rionegro-Santa Marta y Cali-Santa Marta experimentaron crecimientos del orden del 30 %.
¿Qué pasó en San Andrés? La ruta Bogotá-San Andrés pasó de 273.000 pasajeros en el 1º semestre de 2024, a 238.000 el pasado semestre; una reducción del -13 %. La ruta Cali-San Andrés también se redujo levemente (-5 %), mientras que Rionegro-San Andrés creció +23 %, al pasar de 85.000 pasajeros en 2024 a 105.000 el pasado semestre.
Mercados internacionales: los que caen y los que suben

De acuerdo con la estadísticas de Aerocivil, el resumen puede sintetizarse de la siguiente manera: todos los mercados crecen, con excepción de Estados Unidos y México. En el 1º semestre de 2025, los pasajeros entre Colombia y EE.UU. fueron 1.596.000, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 1.656.000, una reducción de -3,6 %. En México ocurrió lo mismo: los pasajeros pasaron de 612.000 en 2024 a 520.000 en 2025, una reducción de -15 %.
El mercado internacional de mayor crecimiento fue Francia. Los pasajeros entre los dos países pasaron de 38.000 en el periodo enero-junio de 2024, a 106.000 en el mismo periodo de este año, probablemente a raíz del nuevo vuelo de Avianca Bogotá-París, que comenzó operaciones en julio de 2024. También crecieron de manera destacada Perú (+33 %), Ecuador (+35 %), Brasil (+27 %) y Argentina (+50 %).
Como se puede ver en el cuadro, Colombia se consolida como un importante mercado aéreo internacional y así lo ratifican otros datos disponibles. Según informó Anato, con base en datos de ProColombia, durante el segundo trimestre de 2025, las ventas de tiquetes hacia Colombia se incrementaron un 9,2 %, respecto a los mismos meses de 2024, con un total de 310.666. Los principales países emisores, por tiquetes vendidos en el segundo trimestre de 2025, fueron Estados Unidos, con una participación del 39,4 %; seguido por México, con un 10,5 % y Chile, con 6,5 %.