Con alrededor de mil asistentes y un marcado énfasis político, se puso en marcha ayer el 29º Congreso Nacional de Agencias de Viajes en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín.
En un ambiente amplio y vibrante, como lo permite el espacio ferial de la capital antioqueña, arrancó en la mañana del 21 de agosto el Congreso Nacional de Agencias de Viajes. La jornada se puso en marcha con un sentido homenaje al fallecido excandidato Miguel Uribe Turbay: la agremiación le entregó a su padre, Miguel Uribe Londoño, la Medalla al Mérito Anato, creada en 1984, en reconocimiento a su interés y compromiso con los temas turísticos.
Luego del discurso de Uribe Londoño, con foco político electoral, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tomó la palabra y, sin ahorrarse críticas al actual gobierno, pidió a los precandidatos presidenciales que participaron en el primer panel un verdadero compromiso con Antioquia en uno de los aspectos más estratégicos de la región: la ampliación del aeropuerto José María Córdova.
“Hoy, el aeropuerto José María Córdova no solo requiere una segunda pista, requiere una terminal nueva. Solo esperamos que los candidatos presidenciales se comprometan con Antioquia“.
Federico Gutierrez, alcalde de Medellín.

A su turno, Paula Cortés Calle, presidente de Anato, destacó los resultados positivos en materia de turistas internacionales y entrada de divisas por turismo —USD $2.865 millones en el primer trimestre para un crecimiento del 12 %— que hoy ya posicionan al sector por encima de las exportaciones de carbón y café y en un 86 % de las de petróleo.
La inflación, por su parte, comienza a ceder. Según destacó Cortés Calle, en junio de 2025 el país cerró con un IPC anual del 4,82 %, lo que es una reducción significativa a los niveles desde años anteriores. “De esta forma, mejora el poder adquisitivo local y abre oportunidades para un mayor consumo, incluyendo el turístico”, dijo.
Sin embargo, el escenario para el turismo interno y el tráfico aéreo nacional tienen un panorama menos positivo. “En 2024, solo 1,6 millones de colombianos realizaron turismo dentro del país y esto representó una reducción del 5,5% frente al año 2023; y el tráfico aéreo nacional para el primer semestre de 2025 cayó -2,2%, con 15.5 millones de pasajeros”, recalcó la dirigente gremial.
Informalidad e inseguridad, los grandes desafíos

Más allá de las cifras generales, hay dos grandes líneas que plantean desafíos mayúsculos para el sector, en los que no parece haber un norte y solución clara, más allá de la asertividad con la que los todos los precandidatos presidenciales aseguran pueden darle solución.
Anato, de hecho, trabaja en un documento que recogerá los principales desafíos que enfrenta hoy el sector y en el que la seguridad es, quizás, el principal. El documento será un insumo clave para la construcción del próximo Plan Sectorial de Turismo y una guía para que los precandidatos se ilustren un poco sobre las realidades del sector.
“El turismo ha venido mostrado un avance significativo, pero este se ha visto comprometido en el momento en el que no logramos garantizar la tranquilidad de los viajeros en los destinos. Esta realidad ha comenzado a generar un impacto directo en el desarrollo de las actividades propias del sector”.
Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
En ese sentido, Cortés Calle calificó como imprescindible adoptar medidas concretas y efectivas en ese sentido. Un paso en esa dirección sería la reactivación del Consejo Nacional de Seguridad Turística, creado con la Ley 1558 de 2012, de la mano de los gremios turísticos.
Ahora bien, más complejo aún que la misma situación de inseguridad, aparece la problemática de la informalidad, dado su alcance económico y social. Entre marzo y mayo de 2025, la informalidad Colombia alcanzó el 55,9%, un porcentaje similar al del año pasado. Si bien se evidencia una disminución de 3,6 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con 2021, para Anato continúa siendo un porcentaje muy alto para el país. La subrama de Alojamiento y servicios de comida cuenta con 1,7 millones de ocupados en el país, de este total el 74,7% se encuentra en informalidad, destacó Cortés Calle.
El llamado entonces es a revisar los requisitos establecidos para la inscripción, renovación, actualización y cancelación del RNT, reglamentar la facultad de verificación de las Cámaras de Comercio y fortalecer las brigadas a los Prestadores de Servicios Turísticos formales e informales adelantadas en el pasado, con gran éxito, por parte del MinCIT, la SIC y la Policía de Turismo, recordó Cortés Calle.

¿Turismo sin recursos?
Este Congreso de Anato también fue una oportunidad para que el gremio pusiera sobre la mesa un desafío que había pasado de agache en los últimos años: los recursos destinados al sector. Según denunció Cortés Calle, desde 2020 el Ministerio de Hacienda retiene el recaudo del impuesto al turismo y sólo gira los recursos a Fontur cuando éste justifica plenamente su uso.
“A partir de 2024, las presiones sobre el Presupuesto General de la Nación han retrasado aún más estos desembolsos, afectando el funcionamiento de Fontur, incluyendo nómina y pago a proveedores”, afirmó la dirigente gremial. Esta falta de liquidez no solo pone en riesgo numerosos proyectos turísticos, sino que afecta las campañas promocionales de Colombia en el exterior y la participación de los empresarios en las ferias y eventos internacionales, señaló.
Finalmente, el gremio no dejó de referirse a la infraestructura, columna vertebral del turismo. “Urge construir un mapa de prioridades que nos permita decidir dónde, cómo y cuándo invertir, con estrategias diferenciadas según la realidad de cada territorio, orientadas a la competitividad, sostenibilidad y descentralización del turismo”, apuntó la presidente.
Y concluyó: “No podemos hablar de competitividad sin información real y actualizada. Colombia necesita un sistema de datos turísticos robusto, con estudios sectorizados permanentes y una Cuenta Satélite de Turismo semestral, que permita entender con precisión quién nos visita, qué consume, cuánto gasta y qué tendencias marcan sus decisiones de viaje”.