Luego de dos años en el limbo, se reanudaron las acciones para continuar los avances de la primera fase de esta terminal área que estará localizada en Palestina (Caldas).
Este lunes 25 de agosto, el presidente Gustavo Petro confirmó la apertura del proceso de licitación para la primera fase del Aeropuerto del Café (Aerocafé), una obra que contará con una inversión superior a los 700.000 millones de pesos, destinados a la construcción, la interventoría, la administración, la gerencia y la subterranización. El principal objetivo de este proyecto, cuya primera etapa se espera esté materializada en 2028, es facilitar la conectividad aérea en el Eje Cafetero y así brindarle una mayor apertura económica a esta región.
La primera fase de Aerocafé contempla la construcción de una pista de 1.340 metros de longitud por 30 metros de ancho, plataformas para aviación comercial y general, así como calles de rodaje y zonas de seguridad en ambos extremos. De esta manera, se garantizará la operación de aeronaves ATR 72-600 bajo estándares internacionales, tanto de día como de noche y en diversas condiciones de vuelo.
La terminal aérea estará ubicada en el municipio de Palestina (Caldas) y buscará superar las limitaciones operativas del Aeropuerto La Nubia de Manizales. Esta localización también fue definida con el propósito de reducir los tiempos de desplazamiento frente a terminales aéreas como el Aeropuerto Internacional Matecaña (Pereira) y el Aeropuerto El Edén (Armenia).
Según Fernando Merchán Ramos, gerente del Patrimonio Autónomo de Aerocafé, el contrato de obra se adjudicará en noviembre de 2025 “al mejor contratista, consorcio o unión temporal”. Se prevé que las obras duren tres años, por lo que finalizarían en octubre del 2028.

Las importancia de Aerocafé
Mediante el documento CONPES 4140, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) declaró a Aerocafé como un proyecto de importancia estratégica, lo que además de garantizar su cierre financiero también asegura su inclusión en el Plan Plurianual de Inversiones.
De acuerdo con el DNP, la obra jugará un papel determinante en la competitividad regional al aumentar la capacidad de transporte de pasajeros (estimada en un millón al año) y de carga. En un escenario base, se proyecta un crecimiento anual del 12 %, facilitando el traslado de productos como café, textiles y electrodomésticos.
Según la entidad, el desarrollo de Aerocafé permitirá reducir costos logísticos, mejorar el acceso a mercados nacionales e internacionales y fomentar el desarrollo de sectores como el turismo. Además, se convertirá en una fuente directa e indirecta de generación de empleo: durante la primera fase se estima la creación de 2.987 empleos directos, y una vez en operación, se proyecta generar seis empleos por cada 1.000 pasajeros.
Los antecedentes de Aerocafé
El Aeropuerto del Café, proyecto que nació en los años 70 durante la bonanza cafetera, ha enfrentado múltiples interrupciones a lo largo de casi cinco décadas. En 2022, por ejemplo, el contratista Grupo Ohla fue sancionado y obligado a devolver más de 4.000 millones de pesos, lo que dejó la obra en pausa y profundizó el escepticismo regional.
Ahora, el Gobierno promete que será un proceso plural, sin tribunales extranjeros y con vigilancia ciudadana. “Espero que la sociedad caldense luche por su aeropuerto y no vuelva a suceder lo mismo de siempre. Cuando lo inauguren, me invitarán. Quiero aterrizar por primera vez en un avión comercial cuando esté terminado”, afirmó el presidente Petro.