Más allá de la calidad y nivel de los conferencistas invitados al Congreso Nacional de Agencias de Viajes, fueron los candidatos a la Presidencia de la República quienes se llevaron todos los reflectores. Aquí, un resumen de la primera jornada.
Este panel contó con la presencia de Juan Guillermo Zuluaga, Juan Daniel Oviedo, Victoria Eugenia Dávila, Juan Manuel Galán y María Fernanda Cabal y fue moderado por José Manuel Acevedo, director de Noticias RCN. En términos generales, el tono fue abiertamente crítico con el Gobierno Nacional, específicamente en lo que se refiere a la política de seguridad.
En materia de turismo, se pusieron sobre la mesa no pocos planteamientos, algunos claramente opuestos a los defendidos por los gremios del sector, algunos bastante pertinentes y ajustados a las necesidades del sector y otros más un tanto insustanciales y desenfocados.
En líneas generales, más allá de algún desconocimiento patente, puede hablarse de una evolución de la visión del turismo por parte de los políticos que aspiran a llegar a la Casa de Nariño. Ya no se trata, solamente, de los hermosos valles, ríos, pájaros y montañas que tiene Colombia.
Juan Guillermo Zuluaga

Desconocido en buena parte del país, pero muy popular en la región de la Orinoquía, el exgobernador del Meta, exalcalde de Villavicencio y exministro de Agricultura se presentó como uno de los más críticos del Gobierno Nacional, además de un experto en el manejo de la seguridad.
“Yo no me disfrazo de bravucón por la campaña. Yo sé qué es enfrentarme a esos sinvergüenzas (…) Tengo la motivación de acabar con la paz total, cero beneficios”, manifestó el candidato en referencia a los grupos armados, despertando aplausos en el auditorio. Zuluaga también se refirió a una callada realidad del sector: “La extorsión está disparada en Colombia y seguramente eso lo saben muchos de los que están aquí”.
Consultado sobre qué haría para aprovechar el potencial de los Parques Naturales, dijo que “lo primero es protegerlos”. El exgobernador denunció que en zonas protegidas como Tinigua, Los Picachos y Sierra de La Macarena se han deforestado cerca de 200 mil hectáreas para siembra de coca y lavado de activos a través de la ganadería.
Su segunda propuesta para los parques naturales es promover la infraestructura para el turismo, lo que tiene la “inmensa ventaja” de servirle a otros sectores productivos como la agricultura. Un ejemplo es la vía Ánimas-Nuquí: “50 km que son un sacrificio. Hay que invertirle. Hay que meterle plata a esa infraestructura”.
Zuluaga también despertó aplausos en el auditorio con la mención de crear un Ministerio de Turismo. Sin embargo, no solamente se quedó solo en ese planteamiento —los demás candidatos se opusieron a esta propuesta— sino que reveló una posible contradicción: “Nosotros queremos crear el Ministerio del Turismo (…) vamos a reducir el tamaño del Estado”, señaló en una misma frase.
Zuluaga se refería, en realidad, a la transformación de varias entidades del Estado y a la eliminación de “ministerios inútiles”. Según el candidato, en el marco de esta reducción del Estado se crearía un Ministerio de Turismo que pueda “articular comandos especiales de seguridad” y generar “una escuela de bilingüismo y de turismo en alianza con el SENA”.
En materia de informalidad, la propuesta genérica de Zuluaga es atraer a los empresarios con créditos blandos, alivios tributarios y capacitación. “Tenemos que empezar a generar tarifas diferenciales en tiquetes aéreos, en los servicios hoteleros, con el IVA por lo menos. Porque hoy es más barato ir a Miami que a San Andrés”, aseguró.
Juan Daniel Oviedo

El exdirector del DANE destacó tres valores fundamentales como ejes de su propuesta de gobierno: disciplina, trabajo en equipo y capacidad de escuchar. Tres valores que, a su juicio, no están presentes en el actual Gobierno Nacional. A pesar de su crítica a la política de paz total, Oviedo marcó una diferencia frente a propuestas que enfatizan en calificativos como “plomo” o “balín”.
“Necesitamos hacer equipo con la Fuerza Pública para recuperar el control territorial, pero también tenemos que hacer equipo con ustedes, porque son ustedes los que saben cuáles son los patrones turísticos que tenemos que atender en términos de seguridad”, señaló.
“Creo que el tema de la seguridad para el turismo es un ejemplo concreto de que la seguridad no es simplemente plomo ¿o ustedes creen que a punta de plomo vamos a traer turistas? (…) Necesitamos seguridad con propósito”
En materia turística y económica, Oviedo planteó un norte claro: en 2030, equiparar el PIB turístico del país (2,1 %) al promedio de los países de la OCDE (4 %). Esto implica abrazar con igual compromiso el desarrollo del turismo interno que el internacional. “Es el turismo interno el que está cayendo, el que requiere articulación con alcaldes y gobernadores”, señaló.
El candidato también mencionó la urgencia de atender el problema de la informalidad, sin detallar propuestas concretas; caso contrario al campo por el que es ampliamente conocido en el país: las estadísticas. La propuesta, a grandes rasgos, es “tener un gran observatorio turístico para que ustedes tomen decisiones basadas en evidencia”, dijo.
“Ustedes necesitan tener más información. Ya no es suficiente una cuenta satélite, ni siquiera semestral. Necesitamos poder integrar en un solo lugar la información pasiva que se genera con la prestación del servicio turístico; mucha información que podemos poner, no alrededor de un Ministerio de Turismo, sino de un sistema turístico que permita la articulación público privada”, argumentó Oviedo. La Inteligencia Artificial es clave en este propósito.
“Nuestro compromiso, además del fortalecimiento del turismo interno, es generar información que les permita a ustedes enfrentar los desafíos de los nuevos patrones turísticos. Necesitamos desestacionalizar el turismo interno. No puede ser que Huila y Tolima dependan del San Pedro y el San Juan para tener una oferta turística clara”, concluyó.
Vicky Dávila

La experiodista comenzó su intervención pidiendo levantar la mano a aquellos que estuvieran “preocupados por Colombia”. En líneas generales, hizo un llamado a “luchar por Colombia”, a unirse “por un país seguro, con oportunidades para todos (…) Los criminales a la cárcel; la gente buena a trabajar, a luchar y a salir adelante (…) Hagámoslo juntos, nosotros los valientes”, fue el tono general de sus intervenciones.
“Necesitamos acabar con la paz total y decirle al mundo que aquí sí combatimos a los criminales y que los vamos a extraditar de manera ‘express’ hacia Estados Unidos. En cambio, a gente como ustedes la vamos a premiar con créditos, incentivos y con la posibilidad de prepararse para que puedan competir”
En materia de turismo, señaló: “A esto hay que meterle inteligencia, inteligencia artificial, a esto hay que meterle tecnología y hay que meterle educación para que el turista se sienta bien tratado, para que de verdad haya gente que lo reciba en el taxi, en el aeropuerto. Y desde ahí empieza la buena experiencia”.
En propuestas concretas, Dávila citó la iniciativa Campuslands, en Bucaramanga; un espacio de formación intensivo para jóvenes interesados en desarrollar habilidades de programación. “Pienso que esto podría hacerse para el turismo, desde La Guajira hasta Amazonas, desde Chocó hasta Arauca, y que los jóvenes tengan su primer empleo formal”.
Consultada sobre iniciativas de formalización, la candidata se refirió nuevamente a los créditos. “El sector financiero tiene que ponerse las pilas y ayudar. A mí me gusta una banca fuerte, que gane plata, pero nos va a tener que ayudar a sacar a tanta gente de la pobreza. Todos están esperando un crédito, una oportunidad”, dijo.
Finalmente, Dávila pareció desconocer la existencia del Fondo Nacional de Turismo que tiene representación del sector privado y gestiona recursos parafiscales destinados, en parte, a financiar eventos como el que la convocaba: “Yo sé que ustedes les preocupan mucho los parafiscales. Cuenten con que nadie los va a tocar y todos van a ser invertidos en el sector. Apunten ahí, eso es muy importante”, apuntó, ante el mutismo del auditorio.
María Fernanda Cabal

“Yo quiero gobernar a Colombia para poner orden en la casa. Las mujeres ponemos orden (…) Los que estamos llamados a liderar el futuro de este país tenemos que garantizarle a Colombia seguridad (…) Sin seguridad no hay desarrollo, sin desarrollo no hay paz y ese es mi compromiso con Colombia”, fueron las primeras palabras de la precandidata del Centro Democrático.
En términos generales, Cabal reiteró las posiciones por las que ha sido bien conocida y valorada por los electores situados más a la derecha del espectro político: “Con la determinación se libera a un país, no con la ‘dialoguitis’, porque la paz no se negocia, la paz se impone”, manifestó.
En materia de turismo, Cabal fue bastante clara en su visión de la política pública: “No se entusiasmen tanto cuando les digan de un Ministerio de turismo ¡Ojo! Eso es burocracia. Y cuando usted crea burocracia, necesita más leyes. Y entre más leyes haya, hay más obstáculos para la libertad”, apuntó, recordando la línea de pensamiento político del actual gobierno argentino.
“No se entusiasmen tanto cuando les digan de un Ministerio de turismo ¡Ojo! Eso es burocracia. Y cuando usted crea burocracia, necesita más leyes. Y entre más leyes haya, hay más obstáculos para la libertad”
De hecho, su propuesta parece plantear una desregularización del sector —como ha ocurrido en ese país— que va en clara contravía de las inquietudes de los gremios del turismo en Colombia: “No se dejen engañar. Lo que necesitamos es derribar todo ese laberinto de exigencias para crear empresa, desde la agencia de viajes, el hotel, el hostal, la ruta turística, todo viene hiperregulado”.
“Menos regulaciones, mucho más facilidad en la creación de un servicio turístico. Eso es ideal”, añadió la precandidata, que también enfatizó en la necesidad de avanzar en cielos abiertos para fomentar la llegada de nuevas rutas aéreas. La precandidata parece desconocer, sin embargo, que la política aeronáutica en Colombia se ha orientado precisamente hacia los cielos abiertos.
“Creo que debe haber un fondo de crédito para el turismo, para que se les preste a las distintos prestadores de servicios turísticos, agencias de viajes, hotelería y hasta los más chiquitos, que son los comunitarios y que hoy representan la identidad de la diversidad de un país mágico como Colombia”, propuso la precandidata.
Mauricio Cárdenas

El exministro de Hacienda de Juan Manuel Santos compitió como uno de los candidatos más críticos del actual gobierno. “Colombia está la deriva, Colombia necesita un nuevo rumbo (…) el país está agobiado por la extorsión. No hay cafetería, tienda, negocio, en donde no pasen unos señores en una moto por la mañana cobrando”, señaló.
“Yo quiero ser el presidente que sea recordado como el que le dio un salto al turismo en Colombia, pero para eso necesitamos la seguridad”. Para ello, Cárdenas propuso incorporar al servicio activo a muchos oficiales que fueron retirados de prematura e injustificada, avanzar en tecnología de reconocimiento facial en las calles de Colombia e incrementar el pie de fuerza de la Policía de Turismo.
Según Cárdenas, “la ocupación hotelera en Colombia está hoy por debajo de los niveles de Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil y la razón no es otra que la seguridad”. La afirmación, sin embargo, resulta bastante cuestionable en su diagnóstico, además de requerir verificación de cara a las realidades del negocio hotelero en los países mencionados.
El candidato también quiso congraciarse con las agencias de viajes: “Yo soy el presidente que quiere representarlos a ustedes. Las agencias de viajes son fundamentales para prestar un servicio de calidad, quiero defenderlos de la informalidad, quiero asegurarme de que las aerolíneas les paguen las comisiones correctas, lo mismo que los hoteles”, afirmó. No queda claro, sin embargo, como un presidente de un país puede inmiscuirse en asuntos comerciales como los mencionados.
“Cuando los recursos públicos se utilizan bien, el sector gana. Eso es lo que tenemos que hacer ahora: crear infraestructura y desarrollar el país“
De otro lado, y a diferencia de todos los demás candidatos, Cárdenas tiene en su haber varias credenciales en beneficio del sector que no dejó de recordar: la eliminación de los aportes a salud, ICBF y SENA por parte de los empleadores; la realización de obras clave de infraestructura como el centro de convenciones Puerta de Oro de Barranquilla y la doble calzada Cartagena-Barranquilla; y los beneficios tributarios de exención de renta para proyectos hoteleros. “Cuando los recursos públicos se utilizan bien, el sector gana. Eso es lo que tenemos que hacer ahora: crear infraestructura y desarrollar el país”, apuntó Cárdenas.
De manera hábil, sin mencionar expresamente el componente de los tiquetes aéreos, el exministro de Hacienda logró despertar los aplausos del auditorio con una propuesta que el sector viene reclamando desde el inicio de este gobierno: “Me comprometo a que por cuatro años pongamos en suspenso el IVA del 19%”. Cárdenas, probablemente, se refería solamente a la reducción del IVA de los servicios turísticos.
Finalmente, el candidato propuso un paso adicional en materia de incentivos tributarios: crear incentivos para proyectos de agricultura sostenible, gastronomía, para “pequeños negocios en donde el turista tenga contacto con la naturaleza y la cultura y en donde no se generan emisiones de carbono. Ese tipo de turismo requiere un incentivo adicional”, concluyó.
Juan Manuel Galán

El candidato del Nuevo Liberalismo consideró al turismo como un sector estratégico por los próximos 30, 40 o 50 años y enfocó su idea de seguridad en la transformación de la Policía Nacional: “Policías bilingües, policías capacitados en materia de turismo, porque esa es la prioridad: brindar y garantizar seguridad al turista”.
Galán pareció desligar la política de seguridad —“presencia sostenida y sostenible de la Fuerza Pública en el territorio”— de su propuesta de seguridad para el turismo: “Una Policía de Turismo y Patrimonio bien formada y estimulada”. El segundo componente de esta política es la creación de corredores turísticos certificados.
“La política de turismo en Colombia tiene que ser una política de estado (…) que pase quien pase por el Gobierno, los proyectos se mantengan”.
En materia de formalización, Galán propuso el programa “Turismo formal, turismo fuerte” con descuentos del impuesto del ICA y renta por tres años; la estimulación del empleo joven y digital con la meta de 100 mil jóvenes capacitados en empleos turísticos digitales; y un retorno territorial de los parafiscales: “Yo propongo el 30% de los recursos recaudados que se inviertan en el mismo departamento”.